BCA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 48
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los estudiantes del programa de Fonoaudiología frente a la formación de las competencias comunicativas
    (Universidad de Sucre, 2023) Arrieta Solar, Nathalia; Montes Pastor, Yuliza Andrea; Ucros Fuenmayor, Karina
    El presente estudio buscó describir la percepción de los estudiantes del programa de Fonoaudiología frente a la formación de las competencias comunicativas, utilizando el modelo de competencias de Canale y Swain durante el periodo comprendido entre 2022 y 2023, a través de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo, en una muestra de 187 estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre, seleccionados según criterios de inclusión. Se empleó como instrumentos una escala Likert para medir la percepción de los estudiantes frente las competencias comunicativas, el cual fue producto de elaboración propia. Los resultados indicaron que los estudiantes presentaron una actitud positiva frente a la competencia lingüística, sin embargo, en la competencia sociolingüística, estratégica y discursiva, admiten tener falencias en cuanto al desarrollo y apropiación de las habilidades necesarias para estas. Teniendo en cuenta esto, se concluye que los educandos perciben más favorable la formación que han recibido en la competencia lingüística con respecto a las otras. Además, que estas competencias son fundamentales y necesarias para el desarrollo profesional y personal de cada persona.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a pérdida auditiva neurosensorial en población adulta atendida en la IPS Fonomedical del municipio de Sincelejo en el primer semestre del año 2022
    (Universidad de Sucre, 2023) Serpa Acosta, Cristian David; Arenas Mercado, Wendy Johana; Domínguez Puerta, Lina María
    La pérdida auditiva neurosensorial es la disminución de la capacidad auditiva provocada por daño en la cóclea, nervio auditivo o las vías que se dirigen hacia la corteza cerebral, este daño está determinado por diversos factores de riesgo, ya sean antecedentes patológicos, otológicos o familiares, por la ingesta de ototóxicos o por exposición al ruido, afectando a cualquier grupo etario, incluidos los adultos entre 27 y 59 años. Objetivo: Determinar la relación de los factores de riesgo asociados a pérdida auditiva neurosensorial en población adulta atendida en la I.P.S Fonomedical del municipio de Sincelejo en el primer semestre del año 2022. Metodología: Estudio correlacional, de diseño transversal retrospectivo, con enfoque cuantitativo, desarrollado a partir del análisis de datos recolectados en la revisión de historias clínicas. Se evaluó asociación entre la pérdida auditiva neurosensorial y las variables independientes a través de la prueba estadística de Chi Cuadrado. Resultados: Se halló correlación estadísticamente significativa de las variables edad (p=0,038), ocupación (p=0.011), hipertensión (p=0,037), laberintitis (p=0.037), vértigo (p=0,012), pérdida auditiva súbita (p=0.002), exposición a ruido (p=0,017) y diabetes mellitus (p=0,017). Conclusión: Los factores de riesgo como edad, ocupación, hipertensión, laberintitis, vértigo, pérdida auditiva súbita, exposición al ruido y diabetes mellitus están asociados a la pérdida auditiva neurosensorial que presentaron los participantes del estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los estudiantes del programa de fonoaudiología frente a la formación de las competencias comunicativas.
    (Universidad de Sucre, 2023) Arrieta Solar, Nathalia; Montes Pastor, Yuliza Andrea; Ucros Fuenmayor, Karina
    El presente estudio buscó describir la percepción de los estudiantes del programa de Fonoaudiología frente a la formación de las competencias comunicativas, utilizando el modelo de competencias de Canale y Swain durante el periodo comprendido entre 2022 y 2023, a través de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo, en una muestra de 187 estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre, seleccionados según criterios de inclusión. Se empleó como instrumentos una escala Likert para medir la percepción de los estudiantes frente las competencias comunicativas, el cual fue producto de elaboración propia. Los resultados indicaron que los estudiantes presentaron una actitud positiva frente a la competencia lingüística, sin embargo, en la competencia sociolingüística, estratégica y discursiva, admiten tener falencias en cuanto al desarrollo y apropiación de las habilidades necesarias para estas. Teniendo en cuenta esto, se concluye que los educandos perciben más favorable la formación que han recibido en la competencia lingüística con respecto a las otras. Además, que estas competencias son fundamentales y necesarias para el desarrollo profesional y personal de cada persona.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y validez de un instrumento de exploración de conocimientos, prácticas y actitudes frente al ruido recreativo y pérdida auditiva en jóvenes
    (Universidad de Sucre, 2023) González Támara, Luisa Fernanda; Zolá Roldán, Alejandra; Domínguez Puerta, Lina María
    La pérdida auditiva inducida por ruido es la discapacidad prevenible más frecuente, que puede ser causada por fuentes de ruido ocupacional y de tipo recreativo, siendo los jóvenes quienes corren el riesgo de sufrir pérdida de la audición por el uso nocivo de aparatos personales de audio y exposición a niveles sonoros dañinos en lugares de ocio ruidoso. Objetivo: diseñar un instrumento validado que permita la exploración de los conocimientos, prácticas y actitudes frente al ruido recreativo y pérdida auditiva en jóvenes. Metodología: Tipo de estudio descriptivo, de diseño no experimental y con enfoque cuantitativo, desarrollado en 4 etapas: revisión sistemática de la literatura científica, elaboración, validación y ajustes del instrumento, estableciendo validez de contenido por juicio de expertos. Resultados: la revisión documental incluyó 13 artículos, 12 investigaciones y 1 revisiones. A partir de la evaluación por jueces expertos se obtuvo un Índice de validez de contenido CVI global 0,80 (CVI conocimiento 0,73, prácticas 0,90 y actitudes 0,71). Conclusiones: se obtuvo un referente teórico nutrido para la elaboración del instrumento; los resultados de la validación permiten considerarlo como aceptable estadísticamente para el alcance de esta investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por Covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020- 2021.
    (2022) Rocha Paternina, Yeraldín; Solar Leones, Marianella; Lastre Meza, Karina Sofía
    El presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejo, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Para ello fue necesario en primera instancia caracterizar sociodemográficamente a la población participante del estudio, seguidamente identificar las barreras en el acto comunicativo en el contexto de la pandemia Covid-19, reconocer los factores de vulnerabilidad/ riesgo y de protección que pueden influir en su comunicación y por último establecer un perfil comunicativo de esta población en el contexto de la pandemia COVID-19. Se empleó como metodología un paradigma emancipatorio, bajo un enfoque mixto combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, con un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo y como instrumentos de recolección se utilizó una encuesta sociodemográfica y entrevista cualitativa, dirigida a veintidós participantes. Los resultados dejaron evidenciar que la mayoría de la población encuestada pertenece al estrato socioeconómico 1 y que las oportunidades de empleo son pocas, por lo tanto, viven con sus padres. Finalmente, en los resultados de la entrevista se demostró la existencia de barreras comunicativas experimentadas en el contexto de pandemia a nivel de acceso a la información, actitudinal, social, en el uso de herramientas tecnológicas y la utilización de los elementos de bioseguridad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la Práctica de la Automedicación en Adultos Beneficiarios de un Centro de Desarrollo Integral de la Comuna Ocho de la Cuidad de Sincelejo, Sucre en 2020
    (Universidad de Sucre, 2021) Feria Mejía, Dayana Marcela; Romero Martínez, Gisela Andrea; Carrascal García, Kelly Johana; Galván Borja, David
    En Colombia, la automedicación es considerada como una práctica cotidiana y habitual pese a los significativos efectos negativos que puede generar en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo del presente trabajo era caracterizar la práctica de automedicación en los beneficiarios del Centro de Desarrollo Integral Renacer y familiares que residan en los barrios de la comuna ocho del municipio de Sincelejo, en el año 2020. Dicho estudio tuvo un diseño no experimental de corte transversal, con enfoque de tipo descriptivo. Para ello, se aplicó un cuestionario a 150 personas adultas, entre beneficiarios y familiares. Entre los resultados más relevantes cabe mencionar que el 88% (132) de los encuestados reconoció haberse automedicado en dicho periodo, a pesar de que la totalidad de la muestra (150) asegura creer que esta práctica es un riesgo para la salud. Además, el 68,2 % de quienes manifestaron haberse automedicado justificaron que lo habían hecho porque “la enfermedad no era grave” mientras que un 20,5 % fue “por falta de tiempo para acudir a un médico” y el resto por otras razones. Las molestias que más motivaron dicha práctica fueron la fiebre (84 %), dolor de cabeza (80 %), dolor de garganta (67 %), gripe (57 %) y diarrea (56 %). El principal sitio al que recurrieron para adquirir medicamentos sin fórmula médica fue a la farmacia (81,1 %), seguido de las tiendas (17,4 %). Por otra parte, el 82 % de quienes se automedicaron aseguraron no conocer los efectos desfavorables que pueden ocasionar los medicamentos que han consumidos sin recetas médicas. En síntesis, la automedicación fue una práctica muy recurrente en la población estudiada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los Procesos de Simplificación Fonológica y la Lectura Inicial en Niños de 4 y 5 Años de Edad de Instituciones Educativas de Sincelejo, Sucre 2019
    (Universidad de Sucre, 2019) Burgos Medrano, Juliana; Gómez Manjarres, María Alejandra; Medina Mármol, Kyara Stefanía; Pérez Covo, Diosana María; Coneo Saavedra, Eliana
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los procesos de simplificación fonológica y las habilidades de lectura inicial. En el estudio participaron 99 niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años, de dos Instituciones Educativas de la ciudad de Sincelejo. Para ello se aplicó el Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica, Revisado (TEPROSIF-R) y el Test para la Detección Temprana de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura. Los resultados obtenidos arrojaron que el tipo de proceso más frecuente en el total de la muestra fue el relacionado con la estructura de la sílaba y la palabra (451) y en menor cuantía el de sustitución (342) y asimilación (342). Consecuente con esto, en la lectura inicial una cantidad importante de niños reflejaron dificultades severas en las habilidades de conciencia fonológica (47,5% en segmentación de sílabas y 36,3% en identificación de fonemas) y discriminación de fonemas (41,4%). A partir de los resultados encontrados, utilizando el Chi cuadrado de Pearson se obtuvo una relación teórica entre los procesos de simplificación fonológica y las habilidades de lectura inicial (p=0,000), se calculó, además, la magnitud del efecto, a través de la “V de Cramer”, obteniendo un “efecto grande” en esta relación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención del fonoaudiólogo en pacientes con maloclusión esquelética clase III sometidos a cirugía ortognática
    (Universidad de Sucre, 2019) Paternina Pacheco, Sandra Milena; Álvarez Borrero, Marinela Beatriz
    Introducción: Las deformidades dentofaciales son definidas como problemas graves de maloclusión dentaria asociada a alteraciones esqueléticas, que determinan características miofuncionales específicas, que varían de acuerdo con la desproporción presentada y por eso necesitan de tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática. Objetivo: Describir el papel del fonoaudiólogo en la rehabilitación de los pacientes con deformidad esquelética clase III sometidos a cirugía ortognática. Metodología: Se llevó a cabo mediante la observación, análisis y organización de la información, en la cual fueron sintetizados los resultados de libros, capítulos de libros, revisión de temas, memorias de eventos académicos; y de artículos investigativos disponibles en las bases de datos Dialnet, Reduc, Pubmed, MedLine, Google Scholar, Science y sCielo; publicados entre los años 2000 y 2018 en los idiomas español y portugués. Resultados: El análisis se realizó a partir de 50 referencias, en los idiomas español y portugués. El papel del fonoaudiólogo dentro intervención en pacientes con maloclusión esquelética - clase III con indicación de cirugía ortognatica; en un primer momento (preoperatorio) el trabajo consiste en la evaluación y adecuación de las funciones estomatognáticas, cuando es posible, en la retirada de los hábitos parafuncionales y en la concientización de las alteraciones y adaptaciones musculares necesarias. En el segundo momento (postquirúrgico inmediato), la actuación se limita a la orientación de la higiene bucal, déficit de sensibilidad, relajamiento de cuello y hombros, postura de labios y lengua; y tercer momento (postquirúrgico/terapia) se deben adecuar las funciones y la musculatura, automatizar las posturas y promover la reintroducción de la alimentación, mediante la ejecución de ejercicios específicos. Conclusión: la cirugía ortognatica requiere del trabajo multidisciplinario de varios profesionales del área de la salud, resaltando la rehabilitación fonoaudiológica de suma importancia a fin de garantizar el éxito del tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención del fonoaudiólogo en pacientes con maloclusión esquelética clase III sometidos a cirugía ortognática
    (Universidad de Sucre, 2019) Paternina Pacheco, Sandra Milena; Álvarez Borrero, Marinela Beatriz
    Introducción: Las deformidades dentofaciales son definidas como problemas graves de maloclusión dentaria asociada a alteraciones esqueléticas, que determinan características miofuncionales específicas, que varían de acuerdo con la desproporción presentada y por eso necesitan de tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática. Objetivo: Describir el papel del fonoaudiólogo en la rehabilitación de los pacientes con deformidad esquelética clase III sometidos a cirugía ortognática. Metodología: Se llevó a cabo mediante la observación, análisis y organización de la información, en la cual fueron sintetizados los resultados de libros, capítulos de libros, revisión de temas, memorias de eventos académicos; y de artículos investigativos disponibles en las bases de datos Dialnet, Reduc, Pubmed, MedLine, Google Scholar, Science y sCielo; publicados entre los años 2000 y 2018 en los idiomas español y portugués. Resultados: El análisis se realizó a partir de 50 referencias, en los idiomas español y portugués. El papel del fonoaudiólogo dentro intervención en pacientes con maloclusión esquelética - clase III con indicación de cirugía ortognatica; en un primer momento (preoperatorio) el trabajo consiste en la evaluación y adecuación de las funciones estomatognáticas, cuando es posible, en la retirada de los hábitos parafuncionales y en la concientización de las alteraciones y adaptaciones musculares necesarias. En el segundo momento (postquirúrgico inmediato), la actuación se limita a la orientación de la higiene bucal, déficit de sensibilidad, relajamiento de cuello y hombros, postura de labios y lengua; y tercer momento (postquirúrgico/terapia) se deben adecuar las funciones y la musculatura, automatizar las posturas y promover la reintroducción de la alimentación, mediante la ejecución de ejercicios específicos. Conclusión: la cirugía ortognatica requiere del trabajo multidisciplinario de varios profesionales del área de la salud, resaltando la rehabilitación fonoaudiológica de suma importancia a fin de garantizar el éxito del tratamiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo psicolaboral en la voz del docente
    (Universidad de Sucre, 2009) Pérez Palencia, Mary Ercilia; Álvarez, Marínella
    La voz humana tiene gran importancia como vehículo de comunicación entre las personas; pero en el caso de los docentes esta se convierte en su principal herramienta de trabajo para ejercer su labor,1 ya que tal instrumento es utilizado para socializar el saber adquirido y generar conocimiento. Los problemas de “salud laboral” que los trabajadores de enseñanza sufren como consecuencia de su ejercicio profesional son reales y constatables, aunque no presenten una cara tan visible y dramática como en otras ocupaciones. El profesorado se ve sometido en un ambiente laboral en presencia de múltiples factores de riesgo que influyen en el bienestar y la salud del trabajador, entre estos los riesgos psicosociales, que suelen ser aquellos considerados estresantes para el trabajador y que desequilibran el bienestar del individuo en relación con su trabajo. Estos, aparte de su incidencia en la salud, el rendimiento, y la satisfacción laboral; influyen directamente en la salud vocal de los docentes, como suele ser, medio físico donde trabajan; refiriéndose a los factores de orden físico en general, como el ruido y la temperatura. Todos estos se concentran en la persona, al ser consideradas como un problema individual, del “otro”; olvidan, por consiguiente, que estos riesgos y sus problemas de salud derivados, están vinculados entre sí, y son estos los que fallan, en conjunto con los individuos vinculados a la labor de enseñar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la efectividad de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico en niños de 3 años con retraso simple del lenguaje de 2 centros de desarrollo integral (C.D.I.) de la zona sur de la ciudad de Sincelejo-Sucre
    (Universidad de Sucre, 2015) Gómez Benítez, Ana María; Palacio Vásquez, Madelin
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de un programa de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 años con retraso simple del lenguaje de 2 Centros de Desarrollo Integral (C.D.I.) de la zona sur de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Se realizó con un enfoque cuantitativo, diseño experimental de tipo causal, efectuando un muestreo aleatorio, seleccionando 40 niños evaluados mediante la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada PLON-R Edición 2004 con edades de 3.0 a 3.5 años y retraso simple del lenguaje, los cuales se subdividieron en dos grupos de 20 participantes, uno para intervención y el otro para control. El grupo de intervención fue sometido a estimulación temprana del lenguaje por seis meses, realizándose revaloraciones trimestrales para los dos grupos. Las variables de estudio correspondieron a estimulación temprana y desarrollo lingüístico. Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico Epi Info Versión 7.15 de 19 de Marzo de 2015 para el análisis de frecuencia y para comparación se utilizó R Core Team Versión 3.2.2 de Agosto 14 de 2015, dentro de la cual se encuentra la prueba de Wilcoxon de los rangos con signo que determinó la significancia estadística. Los resultados obtenidos evidencian que el programa de estimulación del lenguaje implementado influyó positivamente en el desarrollo lingüístico de los niños estimulados, debido a que el 100% (18 niños) de los participantes del grupo de intervención alcanzaron el perfil de “Normalidad” (N) con PLON-R, mientras que, los infantes del grupo control 12% (2 infantes) figuraron en el perfil de “Normalidad” (N), 38% (6 individuos) mostraron “Necesita Mejorar” (NM), mientras que el 50% (8 niños) persistieron con “Retraso” (R). Finalmente se concluyó que mediante un programa de estimulación temprana a nivel lingüístico se supera el retraso simple del lenguaje.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la terapia del lenguaje en pacientes con accidente cerebrovascular en la ciudad de Sincelejo, 2018
    (Universidad de Sucre, 2018) Caldera Anaya, Ana Leonor; Huertas Corrales, Liceth Paola; Lastre Meza, Karina Sofía
    El presente estudio buscó describir las características de la terapia del lenguaje en pacientes con Accidente cerebrovascular en la ciudad de Sincelejo, e identificar aspectos determinantes en la intervención fonoaudiológica como la configuración del servicio, las habilidades del terapeuta y su forma de abordaje terapéutico. Se asumió un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo transversal, el cual se realizó con pacientes y terapeutas que atendían los casos. Como instrumentos de recolección de la información se empleó una encuesta semiestructurada dirigida a los cuidadores o familiares del paciente y al terapeuta, el cual fue validado por expertos y sometido a prueba piloto. La muestra fue intencional y estuvo representada por 23 pacientes con ACV y 9 profesionales en fonoaudiología. Finalmente, los resultados evidenciaron en cuanto a la configuración del servicio, que prevalece la atención domiciliaria, terapia individualizada con una duración aproximada de 30 minutos, se realiza retroalimentación al paciente y en algunos casos se entregan planes caseros como apoyo a la sesión. En relación a las habilidades del terapeuta en la intervención, el fonoaudiólogo se caracteriza por entablar relaciones fundamentadas en la empatía, buen trato con el usuario, brindar una comunicación asertiva y procuran establecer buenas relaciones humanas. En cuanto al proceso de abordaje terapéutico el estudio mostró que el modelo de intervención más utilizado es el naturalista, con apoyo de técnicas complementarias, prevalece la evaluación cualitativa y los propósitos a mediano y largo plazo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la dimensión de contenido del lenguaje oral de la comunidad Zenú del municipio de Tolú - Sucre, 2012
    (Universidad de Sucre, 2013) Almario Blanco, Ana Paola; Anaya Marrugo, Cindy Jael; Benítez Sierra, Lilia Susana; Quessep Tapia, Ivon Patricia
    la civilización indígena de los zenúes que a lo largo del tiempo se han ubicado en diferentes zonas del país, en la actualidad no conservan el lenguaje original encontrado por los españoles cuando llegaron a las tierras del actual caribe colombiano; lamentablemente no existen reportes escritos que expliquen detalladamente las características de su lengua y rasgos particulares de su significación o semántica de su discurso. esta investigación trata de la caracterización de la dimensión de contenido del lenguaje oral de la comunidad zenú del municipio de tolú - sucre, 2012, tomando como muestra 76 individuos de una población correspondiente a 1350 habitantes. el abordaje fue cualitativo y el tipo de estudio descriptivo, los datos se organizaron en una matriz que categorizó la dimensión contenido e incluyó subcategorías de procesos de producción y comprensión, tipos de significado, y semántica del discurso. los resultados obtenidos revelaron que existen características particulares relacionadas con estos procesos, que pueden estar concernidas con aspectos socio-culturales de su entorno o posibles rasgos de la lengua nativa; dejándose ver que existen términos específicos que aún prevalecen en su lenguaje, los tipos de significado de estos corresponde a los niveles más básicos en cuanto a capacidad de abstracción, lexicología empleada y comprensión de figuras literarias como metáforas. Así mismo, se observó que sus procesos mentales se suceden unos a otros combinándose con orden y regularidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de las condiciones auditivas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en la ips la Campiña e ips las Américas de la cuidad de Sincelejo, 2015
    (Universidad de Sucre, 2016) Gamarra Barboza, Dianny; Mercado Silgado, Ivany; Novoa Cabarcas, Eliana; Domínguez Puerta, Lina María
    El estudio investigativo planteó como objetivo general, caracterizar las condiciones auditivas de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la ciudad de Sincelejo, empleando una metodología de tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo y diseño transversal. La población estuvo conformada por 33 pacientes afiliados al régimen subsidiado, atendidos en la IPS La Campiña e IPS Las Américas, con Diagnóstico Médico de Diabetes Mellitus Tipo 2, adscritos al programa de promoción y prevención de dichas entidades en la cuidad de Sincelejo-Sucre. Para la recolección de la información se aplicó una batería audiológica básica que incluyó pruebas de audiometría, inmitancia acústica y logoaudiometría, codificando y procesando los datos a través del paquete estadístico Epi Info 7.1.5.2 de 2015. Los resultados demostraron presencia de sintomatología auditiva en un 84,8% caracterizada por presencia de acúfenos en el 33,3% de los pacientes. Se encontró que el mayor predominio de la deficiencia auditiva fue de tipo neurosensorial con el 60,6% en oído izquierdo y el 63,6% en oído derecho; en grado de severidad leve en un 81,8% en oído izquierdo y 82,6% en oído derecho. Timpanogramas Tipo A bilateral en un 75,8% y reflejos acústicos ipsilaterales presentes en un 87,9% y contralaterales presentes en un 54,5% y ausentes en un 45,5%. Efectividad comunicativa normal (90-100%) en el 93,9% para oído izquierdo y 87,9% en oído derecho. De esta forma, se proporciona información confiable y precisa sobre el estado auditivo de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 y se destaca la importancia del seguimiento de las condiciones auditivas en este tipo de pacientes, mostrando así a los distintos profesionales de la salud como médicos, enfermeras, fonoaudiólogos, audiólogos y la comunidad académica sobre la necesidad de incluir la valoración audiológica dentro del manejo de la diabetes y así tener en cuenta la deficiencia auditiva como una complicación de la Diabetes en el ámbito regional y nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estimulación de las funciones cerebrales superiores (fcs) y su influencia en el proceso adquisitivo de la lecto-escritura en los estudiantes del 1º de educación básica de la institución educativa Antonio Lenis sede mercedes Abrego, 2005.
    (Universidad de Sucre, 2005) Anaya Pérez, Vianeys Elena; Hernández Pérez, Diana María; Lastre Meza, Karina Sofía; Machado Villadiego, Kissy Johana; Cortina Guerrero, José Antonio
    La adquisición de la lecto-escritura es un proceso complejo que involucra la participación de las funciones cerebrales superiores ( Lenguaje, gnósias y práxias); definidas por Azcoaga1 como el conjunto de actividades fisiológicas que ocurren al nivel de sistema nervioso central y se constituyen en elementos esenciales para la adquisición del código lecto-escrito, puesto que su adecuada maduración, desarrollo y posterior estabilización depende la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para los actos de leer y escribir.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características familiares relacionadas con el lenguaje expresivo en niños de cinco años de la institución educativa urbana la Unión
    (Universidad de Sucre, 2006) Barragán Jiménez, Maricruz; Bolaño Castro, Dayana Rosa; Maestre Ibarra, Karen Paola; Romero Medina, Viviana; Cortina Guerrero, José Antonio
    En la investigación “características familiares relacionadas con el lenguaje expresivo en niños de cinco años de la Institución Educativa Urbana La Unión, se describió la dinámica familiar y se caracterizó el lenguaje expresivo; para ello se utilizó una metodología de tipo descriptivo con enfoque cualitativo de corte transversal. La población estuvo constituida por 32 niños de cinco años que se encuentran cursando el grado transición en el año en curso (2006) y sus respectivos madres y/o cuidadores. A los niños se les aplicó una prueba para el diagnóstico del lenguaje en edad pre-escolar la cual se divide en cuatro niveles de complejidad: nivel I (pareando la percepción), nivel II (analizando selectivamente la percepción), nivel III (reordenando la percepción) y nivel IV (razonando acerca de la percepción) que permitió obtener los datos de los aspectos morfosintáctico y fonológico del lenguaje expresivo. Asimismo, la aplicación de la entrevista semiestructurada a las madres y/o cuidadores determinó que las familias de la población objeto de estudio son de tipo nuclear y extensa, en las cuales predominó el estilo de crianza violento. Los resultados fueron procesados con el uso del paquete estadístico SPSS 12.0, su análisis arrojó que existe correlación significativa y altamente significativa entre el nivel IV y características familiares referidas a acciones realizadas por la madre y/o cuidador tales como juegos y lecturas. A partir de estos resultados se determinó que las acciones mencionadas estimulan el lenguaje expresivo aun cuando la asociación no es de causa- efecto, por lo tanto, se sugiere continuar ahondando sobre la problemática
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones en la escritura, lectura, nociones y cálculo matemático en los estudiantes de los grados 1º a 5º de educación básica de la institución educativa Veinte de Enero sede Rita de Arrázola en su jornada vespertina , año 2005
    (Universidad de Sucre, 2005) Barrios Lambraña, Aura; De la Ossa Sierra, Ely; Elías Guevara, Yesenia; Gamarra Vargas, Edith; Jaraba Ortiz, Lia; Montes Rotela, Maribel
    La investigación “Condiciones en la escritura, lectura, nociones y cálculo matemático presente en los estudiantes con discapacidades de aprendizaje de los grados 1º a 5º de educación básica de las institución educativa veinte de enero sede Rita de Arrazola en su jornada vespertina, año 2005”, fue realizada en una población estudiantil de 150 individuos con edades comprendidas entre los 6 y 13 años, 11 meses. El estudio tiene como objetivo general, identificar las condiciones en la escritura, lectura, nociones y cálculo matemático presente en los estudiantes de los grados 1º a 5º de educación básica de la institución Educativa Veinte de Enero sede Rita de Arrazola en su jornada vespertina, año 2005. El trabajo de investigación se enmarcó dentro de un estudio de carácter descriptivo que permitió conocer las condiciones escolares de la población estudiada y determinar aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje. Para la obtención de los datos se hizo necesario la aplicación de un tamizaje escolar donde se determinó que alumnos presentan dificultades de aprendizaje y la utilización de un instrumento que recogió el estado de la escritura, lectura, cálculo y nociones matemáticas de los alumnos de la institución educativa valorada. Además, sus condiciones demográficas. Recolectada la información se procedió a la sistematización de la misma por medio de técnicas de estadísticas descriptivas y el uso del programa Microsoft office Excel 2003. Los resultados del estudio muestran mayor predominio del sexo masculino (58%), y de los rangos de edades de 6-7 años, 11 meses y 8- 9 años, 11 meses. El grado que presenta una mayor población es primero, mientras que el menor número se encuentra en quinto. En la lectura automática el 42% de la población estudiantil presenta correspondencia a la etapa escolar, En cuanto a la comprensiva se da un 39% de correspondencia siendo de menor consideración; para la escritura automática, se tomaron en cuenta los aspectos de la ortografía y grafía, encontrándose en la primera un 45% de correspondencia y en la segunda un porcentaje mayor de 75%.En la comprensiva corresponde el 43%. En ambas escrituras se encontraron diversos errores específicos tales como: Contaminación, sustitución, agregados, omisión, disociación, transposición; entre otros. De igual forma, el aspecto automático y el comprensivo corresponden en mayor proporción que en las lecturas. En las matemáticas el 33% corresponde al cálculo y el 30% a las nociones. De igual forma, el sexo femenino se destacó en todas las áreas valoradas con una mayor correspondencia, a excepción del cálculo en donde corresponde el sexo masculino, el rango de edad que más correspondió fue el de 6-7 años, 11 meses y el que menos lo hizo el de 12- 13 años, 11 meses. Por último el grado con menos dificultades escolares fue primero, mientras que los superiores (tercero, cuarto y quinto) presentan el mayor porcentaje de estas. Los resultados detallan un gran número de dificultades en el aprendizaje por lo cual se recomienda realizar prácticas de fonoaudiología en dicha institución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características sensoperceptuales en niños(as) de primer grado - institución educativa Antonio Lenis – sede Mercedes Abrego, Sincelejo 2005
    (Universidad de Sucre, 2005) Coneo Saavedra, Eliana Margarita; Quessep Tapias, Ivon patricia; Quiroz Palencia, Luna Marcela; Redondo Martínez, Lizbeth María; Montes Rotela, Maribel
    Con el objeto de valorar las características sensoperceptuales en los niños (as) de primer grado de educación básica primaria de la institución educativa Antonio Lenis – Sede Mercedes Abrego, Sincelejo 2005 se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo conformada en un inicio por 58 niños, la cual se redujo puesto que algunos no cumplían con los criterios de inclusión, seleccionándose una muestra de 43 niños (as) con edades entre los 6 y 8 años, en los que se indagó datos sociodemográficos y aspectos relacionados con la variable Sensopercepción, que tiene como dimensiones: la Sensopercepción Visual y la Sensopercepción Auditiva. Entre los resultados arrojados por el estudio investigativo se obtuvo que la mayor parte de la población valorada estuvo ubicada en el grupo de 6 años de edad (58.2%) y el sexo predominante fue el femenino (55.8%). En cuanto a las características de la sensopercepción se encontró que: la Sensopercepción Visual es inadecuada en la mayor parte de los escolares (30.2%); con respecto a la Sensopercepción Auditiva se evidenció que gran parte de los estudiantes se ubica dentro de los niveles apto e inadecuado con un porcentaje de 27.9% para cada uno. El análisis de los resultados permite corroborar la pertinencia del estudio realizado, puesto que se puede comprobar que buena parte de la población valorada presenta dificultades para captar, reconocer y discriminar estímulos visuales y auditivos
  • PublicaciónAcceso abierto
    Características del lenguaje expresivo y comprensivo en niños de seis años de la escuela hijos de obreros de la construcción de la ciudad de Sincelejo, en el segundo semestre del año 2005
    (Universidad de Sucre, 2005) Blanco Cuentas, Ingri; Murillo Alvarino, Yulis; Rodríguez, María Victoria; Montes Rotela, Maribel
    En la investigación característica del lenguaje expresivo y comprensivo en niños de seis años de la Escuela Hijos de Obreros de la Construcción, se describieron las condiciones del lenguaje de estos niños y se utilizó para su desarrollo una metodología de tipo descriptivo, transeccional, con un enfoque cualitativo. La población estuvo constituida por 21 niños en edad de seis años; a los que se les aplicó un instrumento de evaluación (Test de articulación, conversación espontánea y test de Terman) que permitió determinar las los datos requeridos. Los resultados fueron procesados manualmente y su análisis arrojó que el 71.4% corresponden al género femenino, el 61.9% tiene dificultad en algún aspecto del lenguaje expresivo y el 85.7% presenta dificultad en algún aspecto del lenguaje comprensivo. A partir de estos datos, se identificó que las alteraciones del lenguaje expresivo y comprensivo en los niños se deben a la inmadurez e incoordinación de los órganos fonoarticuladores y la falta de estimulación del entorno, que influyen negativamente en las esferas de desempeño de este.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la aplicación de un programa de intervención fonoaudiológico bajo un modelo psicolingüístico en un paciente con desorden del lenguaje, secundario a un evento cerebro vascular hemorrágico espontáneo. Estudio de caso.
    (Universidad de Sucre, 2016) Arrieta Guerra, Luisa Fernanda; Zambrano Ruiz, Katia Lucia
    Las Enfermedades Cerebro Vasculares Hemorrágicas comprenden un conjunto de trastornos a nivel del funcionamiento cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo, de manera transitoria o permanente, de una región generalizada del cerebro y/o zona focal. A partir de las afectación que originan, se produce la perdida de funciones cerebrales ocasionando diversas alteraciones de tipo motora, cognitivo y comunicativa. El presente estudio de caso, pretendió determinar la eficacia de la aplicación de un programa de intervención basado en el modelo psicolingüístico en un paciente con desorden del lenguaje secundario a un evento cerebrovascular hemorrágico espontáneo, bajo un enfoque de investigación cualitativo- cuantitativo y tipo de estudio descriptivo. Se realizó evaluación del lenguaje inicial y postratamiento aplicándose la batería de la Evaluación para los Trastornos Afásicos de Cuetos y González de 2010. Así mismo, se aplicó un programa de intervención por un periodo de 12 meses, basado en el enfoque psicolingüístico. Los resultados indicaron eliminación de errores lingüísticos, reinstauración de funciones y habilidades comunicativas de tipo expresivo, compresivo y del lenguaje lectoescrito. Se concluyó que la implementación del programa de intervención fue eficaz, pues permitió favorecer las funciones comunicativas, la reintegración e interacción social, y mejorar su calidad de vida.