BBA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del programa de medicina de la universidad de sucre Sincelejo-Sucre 2009
    (Universidad de Sucre, 2010) Montes Chadid, Dina Vanessa; Sotomayor Velásquez, Hellen Beatriz; Vanegas Feria, Lilibeth Elena; Vergara Peñates, Daniel Andrés; Zúñiga Tovar, Emperatriz Elena; Martínez Royert, Judith
    El proceso enseñanza-aprendizaje es complejo, implica una serie de aspectos individuales que determinan el triunfo o fracaso de este; unos de los aspectos más importantes en este proceso son los estilos y estrategias de aprendizajes, la forma individual de comprender y procesar la información, por esto se hace necesario desarrollar investigaciones que identifiquen estos aspectos para incentivar la utilización de estrategias metodológicas que faciliten el proceso de aprendizaje. El objetivo principal de esta investigación fue describir los estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes del Programa de Medicina de la Universidad de Sucre de Sincelejo, Colombia en el año 2009. Para ello, se emplearon los cuestionarios de Felder y Silverman (1998), y la Escala de Estrategias de Aprendizaje -ACRA- de Justicia F., y de la Fuente, A. (2003, adaptación de la prueba ACRA de Román y Gallego, 1994). El ILS refleja puntuaciones referidas a las polaridades de estilos Activo/Reflexivo, Sensorial/Intuitivo, Visual/Verbal y Secuencial/Global y consta de 44 ítems (11 para cada polaridad). El cuestionario ACRA, Escala de Estrategias de Aprendizaje es una adaptación realizada por de la Fuente Arias J., y Justicia, F. (2003) de la versión de Román y Gallego (1994), que agrupa cuatro escalas independientes y evalúan estrategias de Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo al procesamiento. El cuestionario adaptado se compone de 44 ítems que evalúan estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje, de Apoyo y Hábitos de Estudio (Fuente y Justicia, 2003). El tamaño de la muestra fue de 97 estudiantes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple estratificado, en los semestres académicos II, IV y VI del Programa de Medicina. Los resultados mostraron que el estilo de aprendizaje predominante en estos estudiantes es el equilibrado (29.6%).Los estudiantes emplean con mayor frecuencia las estrategias de adquisición (39.2%), la cual aumenta significativamente conforme avanza el proceso de formación. Sin embargo, no se encontraron cambios progresivos de aumento o disminución en la frecuencia de los estilos de aprendizaje por semestre, lo que indica el poco uso de estilos de aprendizaje, por lo que se recomienda la utilización de metodologías de enseñanzas que rompan con los esquemas tradicionales e impacten en los procesos cognoscitivos de los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y sentimientos sobre maltrato infantil en estudiantes de 6º en la institución educativa Simón Araujo sede principal, jornada vespertina. Sincelejo. 2013
    (Universidad de Sucre, 2014) Arrieta Salgado, Jineth Lorena; Vizcaíno Perilla, Fredy Jair; Cortina Guerrero, José
    En nuestro medio son pocos los estudios que basan su norte en la cualificación de las situaciones de maltrato, son más aquellos que se dedican a la tipificación de los malos tratos dejando de lado las percepciones y sentimientos de las víctimas de este flagelo. Ahora bien, basados en la teoría de Marilyn Friedman en cuanto a la estructura y funcionalidad familiar, en la que se tiene en cuenta la interacciones psicosociales de cada miembro de la familia, nos planteamos el siguiente problema a investigar ¿Cuáles son los sentimientos y percepciones de los niños acerca de ser maltratados? El objetivo fue describir la percepción y sentimientos sobre el maltrato infantil que tienen los escolares de sexto grado de la Institución Educativa Simón Araujo, sede Principal, jornada vespertina, Sincelejo, 2013. Llevándose a cabo un estudio descriptivo exploratorio de grupos focales y observación directa, en la que mediante la aplicación de talleres y conversatorios como técnicas proyectivas, se constató las respuestas, expresiones y percepciones de los 65 niños del estudio. Se obtuvo los siguientes datos relevantes: en primer lugar, el 100% de los niños estudiados saben conceptualizar una situación maltrato y una de castigo, describiendo la primera como “algo malo que hace daño” y la segunda como una “sanción a sus malos actos, que les da una lección de vida”, sin embargo, una gran proporción de los niños en calidad de maltratados, lo justifica como un sistema social en la que se aprueba el dolor como pago a sus malas acciones y bajo rendimiento académico. En segundo lugar, los niños seleccionados diferencian bien situaciones positivas, asociándolas a palabras como feliz, buen trato, etc., y situaciones negativas, a palabras como golpear, mano, maltrato, entre otros. En tercer lugar, la población expresó acuerdo o desacuerdo con respecto a las formas de correcciones de los padres, y en último lugar, existen en ellos sentimientos de culpabilidad y baja autoestima en el rol que desempeñan dentro del ámbito familiar, Sintiéndose rechazados por el núcleo o por el contrario, rechazan a un miembro de él. Finalmente, de los hallazgos obtenidos, se concluyó lo siguiente: La principal forma de maltrato es el físico. El objeto más utilizado para las agresiones es el palo. Los niños conceptualizan el maltrato como agresiones que atentan contra su integridad física. La madre es el principal agente maltratador. Los malos tratos son asociados a situaciones negativas, y justificados al considerar a su maltratador como una autoridad sobre ellos que hace su trabajo al agredirlos. Y la respuesta ante esta situación es el llanto o los gritos pidiendo ayuda o no ser maltratados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgos maternos y sociales relacionados con bajo peso al nacer, ips la campiña y clínica santa María, Sincelejo 2011
    (Universidad de Sucre, 2011) Almanza Polo, Jeison Enrique; Hernández Vides, Yesenia Paola; Tatis Sierra, Elianeth; García García, Luz Marina
    Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo, cualitativo y transversal, con el propósito de identificar los factores de riesgos en un grupo de madres con niños de bajo peso al nacer. La población estuvo conformada por 14 madres de recién nacidos con bajo peso, asistentes a las salas de parto de La IPS la Campiña y la Clínica Santa María; las cuales cumplían con los siguientes requisitos: recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos, que el embarazo no fuese gemelar, que vivieran en la ciudad de Sincelejo, y haber tenido los partos entre los meses de Abril a Junio del 2011, a quienes posteriormente se les aplicó: la Encuesta para madres de Recién Nacidos con Bajo Peso, la cual permitió establecer las características sociodemográficas, los antecedentes obstétricos, la ocupación y las prácticas de cuidado realizadas por ellas durante su gestación. A través del estudio se determinó que las madres de recién nacidos con bajo peso poseen un bajo nivel de formación académica (42,85%), debido a que ni siquiera han terminado la primaria escolar; durante el transcurso de la gestación el 50% de las madres no presentó ninguna patología visible que afectase el desarrollo de la misma, mientras que el 43% restante, presentó por lo menos una patología que afectase el desarrollo normal del embarazo (hipertensión, infecciones de vías urinarias), y en cuanto a las adecuadas prácticas de cuidado de las madres con respecto a su embarazo; se establece que en su mayoría (75%) realizaban adecuadas prácticas para cuidarse a sí mismas y a su hijo por nacer.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Preparación psicofisiológica de la embarazada versus vitalidad de su recién nacido ips. San Luis Sincelejo, 2004
    (Universidad de Sucre, 2004) Madrid Cuello, Ladis; Mazo Medina, Angela; Robles Rivero, Lenis; Rodríguez Jaraba, Ana; Alviz de Puente, Carmen Cecilia
    El estudio sobre preparación psicofisiológica de la embarazada versus vitalidad del su recién nacido IPS San Luis, Sincelejo, 2004, fue realizado teniendo en cuenta la poca o nula preparación psicofisiológica de la embarazada, para afrontar o participar durante su trabajo de parto y parto, comprometiendo así la vitalidad de su recién nacido, todo lo anterior se pudo apreciar durante el desarrollo de la práctica clínica por sala de trabajo de parto y parto en esta institución. Para el siguiente estudio se utilizó el método de tipo descriptivo e interventivo, la muestra la conformaron 10 mujeres en edades comprendidas entre 16 y 26 años que reunieran condiciones específicas como: Habitantes de Sincelejo, asistentes al control prenatal de la IPS San Luis, primigestantes, pertenecientes al estrato I y II, edad gestacional entre 26 y 28 semanas. Para obtener la información se utilizó un cuestionario tomando los datos de las historias clínicas del paciente, con previo consentimiento de estas. Los resultados fueron procesados manualmente. El análisis de los resultados arrojo que el 83% tuvo un adecuado comportamiento y manejo de respiración, el 100% tuvieron embarazos a término; de las césareadas el 50% su motivo de remisión fue por sufrimiento fetal agudo, oligohidramnios y ruptura prematura de membranas. Así mismo, la preparación de la embarazada de manera psicofisiológica para el trabajo de parto con la participación activa en este proceso favorece la vitalidad del recién nacido, valorado por medio del método APGAR. La valoración de la edad gestacional de recién nacido se hizo por medio del método Capurro A.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el Hospital Regional II nivel Nuestra Señora de la Mercedes. Corozal. 2018
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2018) Rodríguez González, Karolin del Carmen; Tuñón Garrido, Michell Pamela; Carmen Cecilia Alviz Tous; Universidad de Sucre
    Este estudio descriptivo, transversal determina el comportamiento de la morbilidad materna extrema en el Hospital Regional II Nivel Nuestra Señora de las Mercedes. Corozal. 2018. Utiliza el muestreo no probabilístico con la técnica muestreo por conveniencia, participan 24 mujeres con los requisitos de morbilidad materna extrema, la mayor edad se representa por los 17 años (16.66%=4), estrato 1 (91.52%=22), procedente de zona rural (58.24%=(14), nivel escolar secundaria completa (45.76%=11), amas de casa (79.09%=19), en unión libre (83.20%=20), ingreso bajo (79.2%=19) la mayoría con embarazados deseados, asistencia al control prenatal, en condición de vulnerabilidad, con aseguramiento al sistema de salud, y con categoría riesgo muy alto y riesgo imposible de atender en el nivel anterior. La identificación de signos y síntomas está marcada por preeclampsia severa (37.50%=9), aborto séptico/hemorrágico (16.67%=4), eclampsia (16.67%=4), hemorragia obstétrica severa, preeclampsia severa (8.33%=2), enfermedad hematológica y renal (4,17%=1), hemorragia obstétrica severa (4.17%=1), embarazo ectópico roto (4.17%=1), enfermedad hematológica (4.17%=1) y con (4.17%=1) preeclampsia severa, ruptura uterina, hemorragia obstétrica severa. El 70.83% (17) de las participantes no presentaron disfunción orgánica durante el embarazo, el 12.50% (3) presentaron enfermedad hepática, el 8.33% (2) enfermedad respiratoria, el 4,17% (1) enfermedad renal, 4,17% (1) enfermedad renal más enfermedad hepática más enfermedad de coagulación.En el manejo intrahospitalario para las entrevistadas se presenta 45.83% (11) necesidad de ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI), necesidad de trasfusión e ingreso a UCI, 16.67% (4), necesidad de procedimientos quirúrgicos de emergencia, necesidad de transfusión y de ingreso a UCI 12.50% (3) y 24,99% (6) requirieron procedimientos quirúrgicos de emergencia y combinación de ambos respectivamente. Los criterios de inclusión de la morbilidad materna extrema presentes son la preeclampsia severa, el aborto séptico/hemorrágico, eclampsia, enfermedad hematológica, embarazo ectópico roto; en el manejo presentan necesidad de 15 procedimiento quirúrgico de emergencia, de transfusión y de ingreso a la unidad de cuidados intensivos y sin lesiones de causa externa la mayoría de las participantes.En el manejo intrahospitalario para las entrevistadas se presenta 45.83% (11) necesidad de ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI), necesidad de trasfusión e ingreso a UCI, 16.67% (4), necesidad de procedimientos quirúrgicos de emergencia, necesidad de transfusión y de ingreso a UCI 12.50% (3) y 24,99% (6) requirieron procedimientos quirúrgicos de emergencia y combinación de ambos respectivamente. Los criterios de inclusión de la morbilidad materna extrema presentes son la preeclampsia severa, el aborto séptico/hemorrágico, eclampsia, enfermedad hematológica, embarazo ectópico roto; en el manejo presentan necesidad de procedimiento quirúrgico de emergencia, de transfusión y de ingreso a la unidad de cuidados intensivos y sin lesiones de causa externa la mayoría de las participantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sobrecarga de cuidadores de niños hospitalizados y relación con el perfil sociodemográfico. Hospital Regional II nivel Nuestra Señora de las Mercedes. Corozal. 2018
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2018) Barreto Villadiego, Pilar Patricia; Balasnoa Gómez, Orleida María; García Novoa, Deisy Dibeth; Gómez Carreño, Mónica Johana; Carmen cecilia Alviz Tous; Universidad de Sucre
    Determinar el nivel de sobrecarga de cuidadores de niños hospitalizados y relación con el perfil sociodemográfico. Hospital Regional II Nivel Nuestra Señora de las Mercedes. Corozal. 2018, objetivo principal de este estudio descriptivo, transversal y correccional, participaron 110 cuidadores, se aplicó una encuesta estructurada para indagar las variables sociodemográficas, la Escala de Zarit para medir el nivel de sobrecarga y para explorar la relación entre el nivel de sobrecarga y las variables cualitativas se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis o Mann-Withney, y para las variables cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, para todos los análisis se utilizó un nivel de significación de p < 0,05. La mayor proporción de cuidadores del sexo femenino (99.10%=109), con edades entre 15-29 (61,80%=68), nivel de escolaridad secundaria incompleta y completa (26,40%=29), amas de casa (82,70%=91) que recibieron en un 89,10% (98) apoyo durante el rol de cuidador, de tipo económico (52,70%=58). Los niños y niñas participantes fueron en mayor rango masculino (57,30%=63), menores de un año (31,80%=35), la mayoría afiliados a diferentes empresas administradoras de planes de beneficio (98,19=108), sin patología de base (81,80%=90) y para la mayoría era su primera hospitalización (41.80%=46). El nivel de sobrecarga del cuidador que predominó fue la ausencia (79,1%=87) validada estadísticamente por la prueba Chi cuadrado y hubo relación estadística significativa entre el número de veces que ha sido hospitalizado el niño y el puntaje obtenido en Zarit (un rho = 0,253 y un p = 0,018, d), como también la entidad de salud a la cual está afiliado el niño y la sobrecarga del cuidador (p<0.05) Predominó el sexo femenino en el rol de cuidador y el masculino entre los niños, el nivel de sobrecarga hallado fue ausencia de la misma, pero que ésta se altera con la mayor estancia hospitalaria y la Empresas Administradoras de Planes de Beneficios a la que está afiliada el menor hospitalizado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la falta de asistencia al control prenatal y consecuencias maternas y perinatales en tres IPS de Sincelejo 2016 - 2017
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2017) Machado Medrano, Saray; Molinares Pérez, Adriana Paola; Urzola Montes, Lilian Andrea; Valdés Fernández, Margelis Judith; Gloria Esther Villareal Amaris; Universidad de Sucre
    El número de controles prenatales influye en los resultados obstétricos, es por esto que debe superar los 4 controles establecidos por la normatividad vigente, además debe establecer en qué periodo del embarazo y en qué condiciones se debe dar. Estando influenciada la falta de asistencia por muchos factores, destacándose los personales como la razón principal, se hace necesario que durante la atención prenatal se aborden tanto aspectos fisiológicos como psicosociales, que favorezcan la detección temprana de alteraciones y prevención de complicaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Opinión de los empleadores sobre las competencias de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Sucre frente a los retos cotidianos que enfrentan en el desempeño de sus funciones
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2017) Jaramillo Quintero, Nidian Yolima; Montesino Acosta, Karen Loraine; Suárez Tamara, Dayanis Carolina; Vergara Arroyo, Vivian Marcela; Judith Cristina Martínez Royert; Universidad de Sucre
    Teniendo en cuenta los desafíos y tipos de organizaciones a los que se enfrentarán en el futuro los profesionales de enfermería, deberán poseer determinadas competencias que les permita afrontar las demandas que la sociedad exige. Por tanto se requiere conocer la opinión de los empleadores sobre las competencias del egresado del programa de Enfermería frente a los retos cotidianos que enfrenta en el desempeño de sus actividades. La investigación realizada se deriva del macroproyecto titulado “Impacto de los egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Sucre desde la perspectiva de los empleadores, usuarios y egresados”. Es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra de 25 empleadores adscritos a instituciones de salud pública y privada a nivel regional, nacional e internacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico, y por conveniencia, Los datos fueron recolectados de manera directa en las distintas Instituciones de Salud donde se encuentran laborando los empleadores, así como también por vía telefónica y electrónica. El instrumento utilizado fue un cuestionario de autoreporte elaborado por las investigadoras, el cual fue sometido a la validez de contenido por jueces expertos y consistencia interna por medio del alpha de cronbach; además se realizó una prueba piloto y se hicieron ajustes al instrumento. La aplicación del instrumento se realizó con previo consentimiento informado del empleador. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS versión 22 y la hoja de cálculo Excel. Para la presentación de la información se utilizaron gráficas de barras y tablas de frecuencia, que facilitaron el análisis y presentación de cada una de las variables. Dentro de los resultados se encontró que el 96% de los egresados se encuentran laborando en el área de la salud, y que sólo el 4% de ellos han realizado maestrías, siendo esta una población bastante escasa; en cuanto a competencias se halló que el 86% de los profesionales poseen una buena comunicación y que el 76% tienen habilidades para aplicar conocimientos teóricos, siendo este un resultado significativo por la importancia de la relación teórico – práctica. Por último los empleadores sugieren incentivar durante la formación académica la capacitación permanente de los estudiantes al egresar del programa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dimensión comunicativa en la educación inicial de la atención integral a la primera infancia de niños y niñas del nivel de transición del Colegio La Unión, barrio La Victoria. Sincelejo, 2015
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2015) Carrascal Villadiego, Carla Lucía; Payares Bustamante, Angélica María; Pinedo Arrieta, Erika Sofía; Salguero torres, Leonor Cecilia; Villacob Sierra, Katy Alejandra; Alviz Tous, Carmen Cecilia
    El estudio de tipo descriptivo, transversal, buscó determinar el desarrollo de la dimensión comunicativa en la educación inicial de la atención integral a la primera infancia de los niños y niñas del nivel de transición del Colegio La Unión, barrio La Victoria, Sincelejo, julio a septiembre del 2015. La población estuvo constituida por 103 niños y niñas del grado de Transición, seleccionados por el método aleatorio simple. El instrumento utilizado fue una encuesta estructurada para indagar los datos sociodemográficos de la población y una guía de observación con lista de chequeo para determinar la dimensión mencionada. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños presentaron fortalezas en la expresión verbal, tales como la articulación de vocales con las consonantes y la capacidad de establecer diálogos con sus compañeros en un (98.06%=101), respectivamente. La expresión gráfica definida por la expresión escrita o por dibujar un mensaje en específico que se le ha pedido que haga, alcanzó un 96.12% (99). La expresión corporal evaluada cuando el niño cuenta una experiencia personal utilizando además del lenguaje verbal, los gestos, posturas y/o imagen obtuvo un 91.2% (94). Se precisa que la dimensión comunicativa en su totalidad, se encuentra presente en la educación inicial de los niños y niñas participantes de forma valiosa en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, facilitando la interacción entre los niños con el medio, las personas a su alrededor y la interpretación de mensajes de manera crítica, para que sean copartícipes de su desarrollo integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del maltrato y sentimientos subyacentes de niños, niñas y adolescentes en situación laboral de las instituciones educativas Policarpa salavarrieta y concentración simón Araujo, Sincelejo-sucre 2014-2015.
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Arroyo Brieva, Angelly Sofia.; Romero Corpas, Heidi lucia.; Ruiz Hernández, Yesid Andrea.; José Antonio Cortina Guerrero; Cortina Guerrero, José Antonio
    la investigación cualitativa descriptiva con empleo del método análisis de contenido, tuvo como finalidad describir la percepción del maltrato y sentimientos subyacentes en niños, niñas y adolescentes de 7 a 18 años en las instituciones educativas policarpa salavarrieta y concentración simón araujo de sincelejo-sucre en el periodo de 2014-2015, hace parte del macro proyecto “percepción y sentimientos sobre maltrato en niños en situación laboral del municipio de sincelejo 2014-2015” e inmersa en la línea de salud comunitaria. en el estudio participaron 91 niños, niñas y adolescentes, pero para el objeto de esta investigación hubo una submuestra de 8 escolares. en donde la selección de la muestra se hizo por aplicación de métodos no probabilísticos (muestreo por conveniencia). para el estudio los criterios de inclusión fueron: niña, niño o adolescente entre los 7 y 18 años, escolarizado y en condición de trabajador (reportado por el siriti, 2013). se aplicó entrevista semiestructurada, observación participante y encuesta sociodemográfica con el fin de indagar las percepciones y sentimientos de los niños, niñas y adolescentes frente al maltrato. el proceso del análisis de los datos de la entrevista se desarrolló mediante el análisis de contenido. de los resultados obtenidos en esta investigación encontramos que con base a las condiciones sociodemográficas y al sexo, se trabajó con 7 hombres y una mujer, los cuales cursaban grados entre noveno y once grado. ellos se dedican a oficios no calificados como: cuidar niños menores de 3 años (1), celando un parqueadero (1), albañil (2), taller de mecánica (2), trabajador en el mercado público (1), mototaxi(1). además el estudio arrojó que el trabajo ejercido por los niños, niñas y adolescentes es realizado antes o después del horario escolar, por lo tanto representa un alto nivel de distracción, lo cual le restaba tiempo para desempeñarse adecuadamente en sus labores escolares. de esto podemos deducir que: los niños, niñas y adolescentes conceptualizan el trabajo infantil como algo “normal”, la mayoría de los trabajos en los 12 que se ocupan, representa un peligro para su salud, y ellos lo desconocen de igual manera al explorar la percepción que esta población tiene del maltrato infantil, revelaron sus sentimientos al caracterizarlo con expresiones como “daño físico” a consecuencia de las lesiones corporales ocasionadas por los golpes y los contactos directos tal como lo afirman diversos estudios realizados sobre las actitudes de los niños ante el castigo físico infantil que se verá reflejado en sentimientos negativos y estos se desarrollarán conforme al crecimiento del menor y se verán evidenciados en su futuro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción y sentimientos subyacentes en niños, niñas y adolescentes en situación laboral de las instituciones educativas san Isidro de Chochó y técnico agropecuario la Gallera.
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Bertel Pizarro, Luisa Yasmith.; Montalvo Paternina, Carolina; Thowinsson Vides, Jenifer Sofía; JOSÉ CORTINA GUERRERO; Cortina Guerrero, José
    El maltrato infantil se presenta en todos los lugares de la geografía Colombiana, en las áreas urbanas y rurales. Es considerado un problema de salud pública por los índices que ha alcanzado y en razón de los daños que ocasiona tanto a corto como a largo plazo, en la reducción de la productividad y en la disminución de la tasa de años de vida saludable que presenta la población (Ramírez, C., 2006). El maltrato infantil no se limita a la agresión física como muchos creen. Tal como lo define el Código de la Infancia y la Adolescencia (CÒDIGO, D. I. Y. A., 2008), la conducta tipifica también otras formas de daño: castigo, humillación y abuso físico o psicológico, así como el descuido y el trato negligente sobre el niño, la niña, el adolescente, aún desde la gestación. Comprender la afectación física y emocional de los menores víctimas del maltrato permite aumentar la comprensión del fenómeno y por ende orientar el diseño de estrategias de intervención para el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes afectados y para la prevención de esta problemática que compete a la familia, la sociedad y el estado. El presente proyecto tiene como objetivo general, describir la percepción de maltrato así como los sentimientos que subyacen en los niños, niñas y adolescentes en situación laboral de las Instituciones Educativas San Isidro de Chochó y Técnico Agropecuario La Gallera del municipio de Sincelejo. La investigación tuvo un abordaje descriptivo cualitativo de tipo etnográfico con empleo del método análisis de contenido. El propósito de la investigación fue hacer la indagación e interpretación de la percepción y sentimientos de los niños, niñas y adolescentes frente al maltrato desde la perspectiva de sus reacciones en condición de trabajadores. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas, se aplicó la técnica cualitativa de observación participante además de la aplicación de una encuesta sociodemográfica y un análisis de contenido de las mismas en las cuales emergieron cuatro categorías que representan aspectos únicos sobre la percepción del maltrato. Al hacer el análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio se pudo observar que los niños, niñas y adolescentes conceptualizan el maltrato como agresión física o verbal, que les causa una serie de sentimientos negativos. La percepción y sentimientos de los niños, niñas y adolescentes son asociadas a situaciones negativas que les genera dolor y les causa daño, ante esta situación de maltrato se presentan como respuestas llantos y sentimientos de rabia y dolor
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfil del acoso escolar en la institución educativa la unión de Sincelejo, 2014-2015.
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) González Montes, Miguel Ángel; Guerra Camargo, Iván del Cristo; Tamara Severiche, Axel; Gloria Esther Villarreal Amarís; Villarreal Amarís, Gloria Esther
    Este trabajo de investigación tiene por objetivo describir la situación del acoso escolar en la institución educativa La Unión de Sincelejo, en cuanto a la descripción de actores, la incidencia del fenómeno, tipos de acoso, consecuencias y los sentimientos que subyacen en los participantes de la situación de acoso escolar en el periodo 02 del 2014 al segundo periodo de 2015. El estudio se abordó desde la estrategia metodológica de un estudio descriptivo, de corte transversal con enfoque mixto y se trabajó con una muestra de 347 escolares. La información se recolectó por medio de la aplicación del cuestionario de Escala abreviada de intimidación escolar CIE-A validado en Colombia por Morato, Cárdenas y autorizado por sus autores, que evalúan intimidación física, verbal/gestual, social, las coacciones y las consecuencias de ésta intimidación, como depresión, baja autoestima, ansiedad y estrés postraumático. A la información se le dio un manejo cuantitativo a través de medidas de frecuencia y tendencia central y para establecer las diferencias o similitudes se utilizó regresión logística binaria y para el análisis cualitativo se hizo entrevista a profundidad, los datos se agruparon en categorías y con base código para hacer las descripciones de sus relatos. Finalmente la existencia del acoso entre pares es problemática que debe ser abordada, por consiguiente se debe implementar estrategias que contribuya a disminuir los casos de esta problemática. Los principales hallazgos ponen en evidencia que este centro educativo está siendo afectado por la problemática del acoso entre iguales también denominado acoso escolar o Bullying. Los actores de la situación de acoso a nivel institucional son un 58% (201) los observadores, 26.5% (92) pertenece al grupo de las víctimas y los intimidadores representan un 3.7% (13) y el 11.8 (41) no identificaron situación de acoso escolar. Con relación a los sentimientos identificados se encontró que las victimas reflejan sentimientos de tristeza en un 100%, de ira 66.6% y dolor 50%, los intimidadores se encontró que la tristeza (82.6%), la ira (78.2%) y temor (52.1%) son quienes predominan y finalmente en los observadores manifestaron sentimientos de rabia (80%), tristeza (76%) y miedo (56%).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acoso escolar en la institución José Ignacio López de la ciudad de Sincelejo, 2014-2015.
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Barrios Ladeuth, Yomira del Carmen; Mercado Cuello, Laura Vanessa; Mercado Peña, Jhon Jairo; Gloria Esther Villarreal Amaris; Villarreal Amaris, Gloria Esther
    Este trabajo de investigación tuvo como propósito caracterizar el Acoso escolar en la institución educativa José Ignacio López de la ciudad de Sincelejo, así como los tipos de intimidación más frecuentes, las consecuencias que genera vivir una situación de acoso por edades, sexo y grados de escolarización e identificar los sentimientos que se generan en los actores involucrados con la intimidación. Se utilizó un enfoque metodológico para la investigación, implicando la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para cuantificar el fenómeno y contribuir al entendimiento de este, que viene estudiando el grupo GINDES de la Facultad de Ciencias de la Salud y brindar elementos sólidos que permitan fundamentar la intervención educativa para generar una cultura antibullying y adherencia a la prevención de esta situación para la población escolar de Sincelejo. Se realizaron talleres de sensibilización sobre acoso escolar y la importancia de controlarlo para establecer empatía con los escolares y lograr mayor participación, se aplicó una prueba piloto y cálculo de la consistencia interna de la prueba y fiabilidad estadística (Alfa de Cronbach), para la participación en esta investigación se diligenciaron los Consentimiento Informados: Mediante el asentimiento del alumno para participar y consentimiento informado del responsable familiar. Se aplicó la Escala Abreviada del Cuestionario de Intimidación Escolar CIE- A de Cuevas Instrumento validado por Moratto, Cárdenas et al, para su uso en Colombia. Con este instrumento identificamos las características y situación de acoso escolar, sintomatología o consecuencias sobre la situación de intimidación. Estos cuestionarios fueron auto-diligenciados en forma anónima, los cuales se guardaron en un sobre sellado. El estudio muestra la presencia de acoso escolar en la población estudiantil siendo más marcado en los grados octavo y noveno, los actores están relacionados con el sexo masculino. La situación de acoso genera sentimientos negativos en los diversos roles de los actores implicados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Guía de intervención familiar para el fortalecimiento de las familias de escolares en situación de riesgo del proyecto de salud escolar de la universidad de Sucre. Sincelejo 2014 – 2015
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Paternina Abad, Lina María; Peralta Martínez, María Alejandra; Denis Paternina González; Paternina González, Denis
    Este trabajo de investigación se enfocó en diseñar una Guía de Intervención Familiar con enfoque de Atención Primaria en Salud Renovada desde las perspectivas del Desarrollo Humano para el fortalecimiento de las familias de escolares en situación de riesgo psicosocial del Proyecto de Salud Escolar del Programa de Proyección Social de la Universidad de Sucre. La iniciativa se promociono a los diferentes actores involucrados, procediéndose a valorar y evaluar el estado de la funcionalidad familiar, se analizó y priorizó la información obtenida con las familias como ejercicio para la participación y el empoderamiento se realizaron mesas de trabajo con los actores involucrados (Padres, Cuidadores, Docentes, Policía de Infancia y Adolescencia, Comisaria de Familia zona sur y el Instituto de Bienestar Familiar Colombiano), donde se plantearon acciones dirigidas a la atención de las necesidades identificadas, llevando así al diseño de una metodología de intervención, estructurada en una cartilla la cual servirá de apoyo en el actuar familiar para el abordaje de los factores de riesgo psicosociales a que están expuestos los escolares. Los temas incluidos en la cartilla fueron: Convivencia escolar, convivencia en el hogar, abuso escolar, prevención del abuso físico, sexual psicológico, maltrato infantil, Sexualidad, autoestima, proyecto de vida, valores, normas y reglas en la sociedad, adecuado uso de las redes sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los determinantes sociales (conocimiento, cultura, comportamiento) e influencia en el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Acosta Martelo, Meira Judith; Beltrán Peña, Laura Paola; Román Barrios, Yesica Paola; Mara Osorno Navarro; Osorno Navarro, Mara
    La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, del individuo y de la comunidad, es por esto que los métodos anticonceptivos son de relevante importancia en los jóvenes, ya que este es un grupo vulnerable al embarazo no deseado y a la adquisición de enfermedades de transmisión sexual. El objetivo del presente estudio es establecer la relación de los determinantes sociales (comportamiento, cultura, comportamiento) con el uso de métodos anticonceptivos y su asociación con las variables sociodemográficas de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad de Sucre 2015. El método utilizado fue cuantitativo, empleando la técnica descriptiva correlacional de corte trasversal. La población universo fueron 866 estudiantes, con una muestra de 220 de los cuales participaron 212 de los diferentes programas de la facultad de ciencias de la salud(70.3% mujeres y 29.7% hombres) entre las edades de 15 a 25 años, mediante la aplicación de un instrumento que consto de 51 ítems dividido en tres bloques: sociodemográficas, socioculturales y de conocimiento, para el análisis de la información obtenida en las encuestas así como las variables establecidas se realizó un cruce de variables y s4e aplico la prueba Chi cuadrado para determinar la probabilidad de relación e influencia entre las mismas, así como también su significancia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comorbilidad y menopausia en mujeres que laboran en la Universidad de Sucre Sincelejo 2015
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Romero Ricardo, Mario Andrés; Carmen Cecilia Alviz Tous; Alviz Tous, Carmen Cecilia
    La menopausia se define como el cese permanente de la menstruación después de 12 meses consecutivos sin ella y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por perdida de la función folicular, dando lugar a cambios que afectan el cuerpo de la mujer. La aparición de cada una de ellos, así como su gravedad e importancia con respecto al empeoramiento de la calidad de vida, depende de cada mujer. El objetivo de determinar la comorbilidad en mujeres menopaúsicas que laboran en la Universidad de Sucre. Sincelejo 2015 se ejecutó en el tipo de estudio descriptivo, transversal y el muestreo no probalistico aplicando la técnica muestreo por conveniencia, participaron 21 mujeres menopaúsicas de las diferentes sedes de la institución; se utilizó una encuesta semiestructurada que consto de 52 preguntas cerradas y 10 preguntas abiertas que ampliaron la información relacionada con el ítem especifico, como también de unas definiciones relacionadas con el tema para mayor comprensión del encuestado. Los resultados obtenidos evidencian que el 52.38%(119ern mayores de 55 años y el 14.3%(3) eran menores de 45 años de edad, con un promedio de 54.09 años; la escolaridad mayor fue el nivel técnico (28. 8% = 6) y el 71.40%(15) laboran en la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores predictores y de funcionalidad familiar relacionados con el uso adecuado del control prenatal en las comunas 8 y 9 de Sincelejo - Sucre
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2014) Herazo Tovar, Denise Paola; Lombana Pérez Yadira Rosa; Osorio Vital, Gisselle Lorena; Clarybel Miranda Mellado; Miranda Mellado, Clarybel
    En la ciudad de Sincelejo se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar los factores predictores y de funcionalidad familiar, relacionados con el uso de control prenatal; para lograr los objetivos específicos se utilizó un tipo de estudio descriptivo de corte trasversal, que permitió la medición concurrente del uso adecuado de control prenatal por parte de las gestantes y de los factores que predicen su uso, en el área de estudio que fueron las comunas 8 y 9, ubicadas en la zona suroriental de esta misma ciudad. La muestra probabilística estuvo conformada por 266 mujeres embarazadas, en la que se estudiaron las variables involucradas, utilizando una Encuesta Sociodemográfica y una Escala Apgar. Para la búsqueda de la relación entre las variables predictores y de funcionalidad familiar, y el uso de control prenatal, se utilizaron dos pruebas estadísticas para variables nominales: la Tau de Goodman y la prueba Kruskal. Entre los resultados más relevantes del estudio están: el promedio de edad de las gestantes es de 22,9 años; el rango de edad con mayor porcentaje de gestantes es el de 18 – 24 años (50.4%); el 82,7% de las gestantes viven en unión libre, el 80.8% ha cursado un nivel de secundaria, el 85% son amas de casa, el 98.1% pertenecen a los estratos sociales 1 y 2 y el 94,5% están afiliadas al régimen subsidiado de salud. Con relación a la información familiar, el 59,8% pertenecen a familias nucleares y el 51,5% recibe menos de 1 SMMLV. Acerca del uso de control prenatal, se halló que el 69.5% hizo uso adecuado de control prenatal y el 30,5%uso inadecuado. Como conclusión se señala que no se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores predisponentes y de funcionalidad familiar con el uso de control prenatal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Necesidades de los familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2014) Cárdenas Martínez, Camila Andrea; Montes Palencia, Dany Luz; Lozano Rodelo, Sastia Susana; Uparela Cueto, Yajaira; Adriana Contreras Machado; Carmen Cecilia Alviz Tous; Contreras Machado, Adriana; Alviz Tous, Carmen Cecilia
    Se realizó una investigación de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, en la cual participaron 45 familiares de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Universitario de Sincelejo, ajustados a los criterios de inclusión y aplicado previo consentimiento informado. El objetivo fue determinar las necesidades de los familiares de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en el periodo comprendido entre abril y junio del año 2014. Se aplicaron dos tipos de cuestionarios, una encuesta sociodemográfica y una escala tipo Likert denominada Inventario de Necesidades y Estresores Familiares en Terapia Intensiva (INEFTI) derivado del Critical Care Family Needs Inventory (CCFNI), adaptado y validado para la cultura brasilera, el cual evalúa la importancia de las necesidades de los familiares de pacientes en UCI y la satisfacción de la atención. La información obtenida fue tabulada y analizada a través del programa SPSS versión 22. Los resultados sociodemográficos evidenciaron que el sexo femenino (73,33%.) predominó sobre el masculino (26,67), con respecto al parentesco se destaca que las abuelas y madres (57,78%) son las que más acompañan al familiar, el nivel socioeconómico de la mayoría de los familiares se ubican en el nivel bajo – bajo (91,11%), se halló en la ocupación que el 60,00% de los cuidadores se dedicaban a trabajar en el hogar, la mayoría de estos viven en zonas rurales (55,56%), gran número de los pacientes hospitalizados eran recién nacidos pretérmino (71,11%), y en promedio los días de estancia hospitalaria oscilaban entre 3 a 10 días(60,00% ). Con relación a las necesidades evaluadas se logró determinar que los familiares consideran muy importante las necesidades de seguridad con un promedio de 3,71, seguido de la necesidad de información con 3,64. Además revelaron que se sienten muy satisfechos en la necesidad de seguridad con una calificación promedio de 3,46, mientras que en la necesidad de Confort se sienten poco satisfechos con un 2,42.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción de los padres de niños que asisten al programa de detección temprana de las alteraciones de crecimiento y desarrollo del menor de 10 años en la ips 20 de enero
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Aldana Álvarez, Marcela Patricia; Mendoza Castro, Karen Dayana; Denis Paternina González; Paternina González, Denis
    El presente estudio denominado Satisfacción de los Padres de Niños y Niñas que Asisten al Programa de Detección Temprana de las Alteraciones de Crecimiento y Desarrollo del Menor de 10 Años en la IPS 20 de Enero, tuvo como objetivo, caracterizar la satisfacción de los padres de niños y niñas que asisten al Programa de Detección Temprana de las Alteraciones de Crecimiento y Desarrollo del menor de 10 años en la IPS 20 de Enero Sincelejo. 2014-2015. Se apoyó en la Resolución 2003 de 2014 que contiene las condiciones para que los servicios de salud ofertados y prestados en el país, cumplan con los requisitos mínimos para brindar seguridad a los usuarios en el proceso de la atención en salud y la resolución 0412 de 2000 mediante la cual se adoptan las normas técnicas de obligatorio cumplimiento en relación con las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana. El marco teórico surgió de una revisión bibliográfica minuciosa, donde se define como variable principal dependiente: Calidad del servicio y tiempo de espera, información por parte del personal, humanización, fiabilidad, horarios de consulta, condiciones ambientales, satisfacción del usuario como variables independientes. Se realizó un estudio descriptivo con recolección y análisis de datos de tipo cuantitativo, donde el universo del estudio fue escogido de manera aleatoria (todos usuarios asistentes al programa durante el periodo de recolección de la información). La muestra estuvo constituida por 292 usuarios asistentes al programa de control de crecimiento y desarrollo: 274 mujeres y 18 hombres. La muestra se determinó intencionalmente, teniendo en cuenta el número de usuarios inscritos al programa en el momento (4.225). El instrumento utilizado para la recolección de la información fue la encuesta, y como técnica la entrevista. El cuestionario estructurado fue diseñado especialmente para la investigación que constó de 10 ítems. Previamente fue validado por expertos en el tema y sometido a una prueba piloto se realizó en la IPS Las Américas, cuya muestra fue de veinte (20) padres que llevan a sus hijos al programa de crecimiento y desarrollo y que tenían cita de control. Una vez realizado el pilotaje, se hicieron los correctivos pertinentes. 11 La información se procesó de manera manual y sistematizadamente utilizando el programa Epi info y Excel, en el cual se tabuló el porcentaje obtenido de cada matriz de respuesta en cada pregunta. Y se hicieron graficas con los resultados finales. El análisis de los resultados obtenidos arrojó, que en cuanto a la atención brindada por el personal de la institución, el 94,2% expresa sentirse satisfecho con los servicios que les brinda la institución, el 5,5% expresó sentirse insatisfecho; mientras el 0,30% prefirió no opinar. Lo que nos llevó a concluir que el percibir calidad de la atención prestada por el usuario determina de manera importante la satisfacción o insatisfacción del mismo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dimensión comunicativa en la educación inicial de la atención integral a la primera infancia de niños y niñas del nivel de transición del colegio la unión, barrio la Victoria. Sincelejo, 2015
    (Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016, 2015) Carrascal Villadiego, Carla Lucía; Payares Bustamante, Angélica María; Pinedo Arrieta, Erika Sofía; Salguero Torres, Leonor Cecilia; Villacob Sierra, Katy Alejandra; Carmen Cecilia Alvíz Tous; Alviz Tous, Carmen Cecilia
    El estudio de tipo descriptivo, transversal, buscó determinar el desarrollo de la dimensión comunicativa en la educación inicial de la atención integral a la primera infancia de los niños y niñas del nivel de transición del Colegio La Unión, barrio La Victoria, Sincelejo, julio a septiembre del 2015. La población estuvo constituida por 103 niños y niñas del grado de Transición, seleccionados por el método aleatorio simple. El instrumento utilizado fue una encuesta estructurada para indagar los datos sociodemográficos de la población y una guía de observación con lista de chequeo para determinar la dimensión mencionada. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños presentaron fortalezas en la expresión verbal, tales como la articulación de vocales con las consonantes y la capacidad de establecer diálogos con sus compañeros en un (98.06%=101), respectivamente. La expresión gráfica definida por la expresión escrita o por dibujar un mensaje en específico que se le ha pedido que haga, alcanzó un 96.12% (99). La expresión corporal evaluada cuando el niño cuenta una experiencia personal utilizando además del lenguaje verbal, los gestos, posturas y/o imagen obtuvo un 91.2% (94). Se precisa que la dimensión comunicativa en su totalidad, se encuentra presente en la educación inicial de los niños y niñas participantes de forma valiosa en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, facilitando la interacción entre los niños con el medio, las personas a su alrededor y la interpretación de mensajes de manera crítica, para que sean copartícipes de su desarrollo integral.