BDA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que contienen un tema específico que son presentados como requisito para obtener un título académico de pregrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso comunitario de los antibióticos por los habitantes del barrio San Roque de la ciudad de Sincelejo en 2022
    (Universidad de Sucre, 2023) Mercado Tovar, Yaira Vanessa; Salgado Caro, Jesús David; Galván Borja, David
    El uso inadecuado de antibióticos representa un problema de salud pública por el aumento de la resistencia que se genera en los microorganismos. El objetivo del presente trabajo era caracterizar el uso comunitario de los antibióticos por los habitantes del barrio San Roque de la ciudad de Sincelejo en 2022. El estudio se basó en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario a 263 personas adultas del barrio San Roque. Como resultados se obtuvo que el 53% de los encuestados reconoció haberse automedicado en dicho periodo, pero el 76,9% de los encuestados, asegura creer que esta práctica es un riesgo para la salud. El 23,1% manifestó que lo habían hecho porque “la enfermedad no era grave” y el 7,1% fue “porque vive muy lejos de un hospital”. Las molestias que motivaron dicha práctica fueron: la fiebre (35,8%), diarrea (17,5%), dolor de garganta (22%), gripe (10,8%), afecciones en la piel (9%) y malestar general (4,9%). El sitio donde recurrieron para adquirir medicamentos sin prescripción médica fue: farmacias (38,4%), seguido de establecimientos de salud (30,6%). El estado civil y el lugar de adquisición de antibióticos fueron las únicas variables que mostraron relación estadísticamente significativa con el uso de antibióticos sin prescripción médica. En conclusión, la automedicación con antibióticos fue una práctica recurrente en la población estudiada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cannabis medicinal como uso de tratamiento alternativo para Síndrome de Tourette
    (Universidad de Sucre, 2023) Sierra Vergara, Katti Paola; Galvan Borja, David Arturo
    Dentro de la medicina natural en la actualidad, se está promoviendo el cannabis medicinal como tratamiento alternativo, para enfermedades como asma, epilepsias, artritis, diabetes, algunos tipos de cáncer entre otras. En este estudio se revisó el uso de este tratamiento de preparados magistrales a base de cannabis específicamente en la enfermedad comúnmente conocida como Síndrome de Tourette, ya que con anterioridad se han evidenciado testimonios de pacientes con resultados favorables donde se han encontrado estudios aludiendo sobre el alivio de los síntomas gracias a esta planta. Actualmente solo existen dos estudios conocidos sobre Tourette y cannabis evidenciando resultados no tan claros debido a la poca muestra y falta de investigación. A nivel mundial muchos países le están dando la oportunidad al cannabis no solo a nivel médico, también para la economía de la nación. El actual gobierno propuso ampliar la legalización del cannabis, Colombia legalizó el cannabis medicinal en 2016 desde entonces, varias compañías extranjeras han recibido licencias para producir y exportar cannabis por el contrario el comercio con fines recreativos sigue penalizado. En este momento, el cannabis medicinal se perfila como un tratamiento potencialmente prometedor para el Síndrome de Tourette, ya que se están llevando a cabo dos estudios con medicamentos a base de cannabis específicamente para el tratamiento de esta patología. Estos estudios se hallan en fase II. Por último, la Tourette Association of America hace un llamado a la comunidad científica, teniendo en cuenta que, que la marihuana medicinal y los medicamentos a base de cannabis pueden resultar prometedoras para comprender y aliviar los síntomas de los tics y, por lo tanto, merecen más investigación, ya que en la actualidad es prácticamente irreversible el uso de cannabis ya sea medicinal o recreativo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Patrones de Uso de Medicamentos en Pacientes Hipertensos de la Comunidad del Barrio 2 de Septiembre de Sincelejo - Sucre, desde una Perspectiva Cronofarmacológica.
    (Universidad de Sucre, 2023) Narváez Miranda, Félix Guillermo; Pérez Henao, Cristina Isabel; Urzola Bernal, Karen María; Vargas Montero, Ingrid Paola; Galván Borja, David
    Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo con el propósito de determinar los patrones de uso de medicamentos en pacientes hipertensos del barrio 2 de Septiembre de la ciudad de Sincelejo desde una perspectiva cronofarmacología. La muestra estuvo constituida por 30 personas con hipertensión de ambos sexos residentes en el barrio 2 de septiembre de la ciudad de Sincelejo, con edades que oscilaron entre 37 y 94 años de edad, un promedio del 66,7% de la población siendo la mayoría del sexo femenino los que aceptaron participar de manera voluntaria. Para la recolección de la información se utilizaron instrumentos como una ficha de caracterización en la que se consideraron distintas variables entre ellas, datos generales, patrones de uso de medicamentos y hábitos saludables, donde se obtuvo que el sexo femenino presento patrones de uso en su tratamiento antihipertensivo con fármacos como Losartán 50 mg, Amlodipino 5 mg y prazosina 1 g en horas de la noche. Luego de hacer una revisión bibliográfica se entiende que los valores de Presión Arterial no solo establece la gravedad de la enfermedad sino también patrones de uso ya que la Presión Arterial sigue un ritmo circadiano que se ve afectado por distintos factores como: Características de sexo, hábitos de vida y el uso de medicamentos antihipertensivos en distintos horarios, por consiguiente identificar los distintos fármacos en el tratamiento de la Hipertensión Arterial desde un perspectiva cronofarmacologica permitirá en algunos casos que el tratamiento sea más eficiente y exista potencialmente menos riesgos de ocurrir eventos cardiovasculares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilización de antibióticos a nivel comunitario por habitantes del barrio Nuevo Majagual en Sincelejo - Sucre en el año 2022.
    (Universidad de Sucre, 2023) Morales Rodríguez, Andrés Felipe; Orozco Romero, Briyith Andrea; Galván Borja, David
    La conciencia sobre la problemática de resistencia bacteriana ha ido en aumento, pero hay situaciones que aún se siguen presentando como es el recetar antibióticos sin tener a la mano los análisis de laboratorio que aseguren que se trata de una infección provocada por bacterias. También, hay pacientes que presionan al médico para que les recete antibióticos pensando que obtendrán un rápido alivio de los síntomas, sin tomar en cuenta la causa de la enfermedad. El uso indiscriminado de estos fármacos ha generado un grave problema de salud pública en Colombia. El objetivo del presente trabajo era caracterizar el uso de antibióticos a nivel comunitario por los habitantes del barrio Nuevo Majagual en Sincelejo-Sucre en el año 2022. Dicho estudio tuvo un diseño observacional, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental. Para ello, se aplicó un cuestionario a 200 personas adultas, habitantes del barrio Nuevo Majagual de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Entre los resultados más relevantes cabe mencionar que el 68,5% (137) de los encuestados reconoció haberse automedicado en dicho periodo, a pesar de que el 97% (194) de los encuestados, asegura creer que esta práctica es un riesgo para la salud. Además, el 46,5 % de quienes manifestaron haberse automedicado justificaron que lo habían hecho porque “la enfermedad no era grave” mientras que el 12,5 % fue “por falta de tiempo para acudir a un médico” y el resto por otras razones. Las molestias que más motivaron dicha práctica fueron la fiebre (32 %), dolor de garganta (11,5 %), malestar general (11,5 %), gripe (6%), dolor de cabeza (3,5%), afecciones en la piel (3%), la tos y la diarrea con (1%), y el 30,5 asegura no automedicarse. El principal sitio al que recurrieron para adquirir medicamentos sin fórmula médica fue a los establecimientos de salud (61.5 %), seguido de la farmacia (27 %). Por otra parte, el 60% de quienes se automedicaron aseguraron, conocer los efectos desfavorables que pueden ocasionar los medicamentos que han consumidos sin recetas médicas. En síntesis, la automedicación fue una práctica muy recurrente en la población estudiada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Situación actual de los biosimilares en Colombia una perspectiva desde el ejercicio de la Regencia de Farmacia
    (Universidad de Sucre, 2019) Támara Buelvas, Aldo Fernando; Martínez Cardeño, Rina
    Conocer la situación actual de los medicamentos biosimilares en Colombia la perspectiva del ejercicio de la regencia de farmacia, es un tema que amerita un estudio pormenorizado, de tal modo que, este trabajo monográfico en coherencia con los objetivos propuestos se orienta a establecer el contexto de los medicamentos biosimilares en Colombia, al igual que identificar el potencial terapéutico de los mismos y conceptualizar el papel que demandará del profesional farmacéutico. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, que consistió en una revisión de fuentes documentales electrónicas, de orden nacional e internacional relacionada con el tema, para ello se consultó bases de datos como Lilacs, Cochrane, página web del Ministerio de salud y Protección Social, sin restricción de fecha, y en idiomas español o inglés. Se encontró que los medicamentos biosimilares han marcado una línea en el tiempo un antes representado por los medicamentos innovadores y un después que perfectamente podría ser el presente y futuro de la terapéutica, debido a los múltiples beneficios que se derivan de la implementación de los mismos; por ejemplo, el uso de biosimilares es una oportunidad para mitigar el costo económico de gastos en productos farmacéuticos, que se verá reflejado en el ahorro potencial y un mejor acceso, disminuyendo consecuentemente las inequidades del sistema, sin embargo, aún queda mucho por conocer en relación con estos medicamentos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del consumo de bebidas energizantes en población de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre
    (Universidad de Sucre, 2016) Muñoz Teherán, Inés María; Perilla Ortega, Ana Cristina; Rivera Contreras, Nelson Javier; Villareal Rodríguez, Luis Fernando; Martínez Cardeño, Rina
    El consumo de bebidas energizantes cada día va en aumento, y ha sido tal su expansión en el mundo, que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), promovió en 2005, una ley que obligó a las empresas productoras, a reducir la cantidad de cafeína de 35 a 20 miligramos por cada 100 mililitros; este comportamiento va muy ligado a la publicidad que se realiza en torno a ellas ofreciendo una imagen que incide en el aumento de los niveles de resistencia física, actividad mental y disminución de la fatiga y el sueño, sin embargo, está demostrado que el exceso de estas bebidas en los distintos espacios de la persona, llámese deporte, salidas nocturnas y en misma la vida cotidiana puede ser causa de deshidratación. Así mismo, al ser un producto que disminuye el sueño, puede afectar la concentración y aumentar el apetito que conlleva a la obesidad, dado que estas bebidas en su composición presentan mezclas con altos niveles de concentración de carbohidratos, taurina, vitaminas del complejo B, extracto de guaraná, entre los más conocidos. Por tal razón, se realiza un estudio descriptivo transversal, que busca caracterizar los factores y variables que influyen sobre el consumo de bebidas energizantes en una muestra de 115 estudiantes de la población universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre. En este sentido, a través de la aplicación de una encuesta se pudo determinar que más del 50% de la muestra consume o ha consumido alguna vez bebida energizantes, así mismo se evidencia que la publicidad es el factor que más influye en el consumo de éste tipo de bebidas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta a la adherencia terapéutica posterior a la aplicación de estrategias educativas en grupo de pacientes hipertensos del Barrio El Carmen de Toluviejo
    (Universidad de Sucre, 2015) Medrano Moreno, Sindy Paola; Martínez Cardeño, Rina
    Se realizó un estudio de tipo exploratorio con enfoque cualitativo, en el cual se analizó la capacidad de la respuesta a la adherencia terapéutica de un grupo de pacientes hipertensos, posterior a la aplicación de estrategias educativas. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes hipertensos de ambos sexos, residentes en el barrio El Carmen del municipio de Toluviejo, con edades que oscilaron éntrelos 43 y los 81 años de edad, que aceptaron participar de manera voluntaria, cobijados por el Programa de hipertensión de EPS del régimen subsidiado o contributivo, por lo que cuentan con la atención básica para abordar un tratamiento para el control adecuado de la hipertensión arterial y sus efectos. Para la recolección de la información, se utilizaron instrumentos como una ficha de caracterización en la que se consideraron las variable sexo, edad, nivel de estudios, tiempo de uso de medicamentos y número y tipo de fármacos prescritos, y el test de Morisky-Green como método validado para la determinación del grado de adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión, que se aplicó pre y pos estrategias educativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ocurrencia de eventos adversos relacionados con el uso de medicamentos en una IPS de salud mental de la ciudad de Sincelejo
    (Universidad de Sucre, 2018) Durán Suárez, Richard Andrés; Martínez Cardeño, Rina
    Conocer la ocurrencia de eventos adversos relacionados con el uso de medicamentos, según reportes en una IPS de salud mental de la ciudad de Sincelejo durante el año 2017, objetivo general planteado para este estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal durante el período de ocho meses. La información se recolectó con base en el formato establecido por el INVIMA para el reporte de reacciones adversas como parte del programa institucional de farmacovigilancia. Cómo resultado se pudo determinar la ocurrencia de eventos adversos, y los medicamentos con los cuales es más frecuente esta situación, resultados que son comparativamente similares a reportes realizados en otros estudios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre el uso adecuado de antibióticos intrahospitalarios en servicios farmacéuticos de la zona céntrica de la ciudad de Sincelejo
    (Universidad de Sucre, 2016) Canchila Ortega, Violys María; Martínez Chávez, Hellen Elieth.; Martínez Cardeño, Rina
    La situación de resistencia a los antibióticos, cada vez se convierte en un problema creciente en materia de salud pública, así lo considera la Organización Mundial de la Salud (OMS), de modo que esto ha conllevado al estudio de una normatividad que controle la compra y expendio de antibióticos, por parte de farmacias y droguerías, a causa no solo de la falta de prevención e higiene, sino el uso indiscriminado de los mismos, que en la mayoría de casos, son auto medicados, sin tener en cuenta las condiciones y recomendaciones para suminístraselos, asociando así mismo, el aumento de costos en la atención en salud cuando la persona acude a la consulta médica y a la aparición de gérmenes multirresistentes con todas las complicaciones mancomunadas a su presencia. Por esta razón, y teniendo presente que garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades con criterios de equidad, calidad y efectividad, constituye parte de las metas de la OMS, se desarrolla esta investigación que busca determinar los niveles de venta indiscriminada de antibióticos de uso intrahospitalario en servicios farmacéuticos de la zona céntrica de la ciudad de Sincelejo. Para ello se realizó un estudio descriptivo observacional, por medio de simulación de compra directa o vía telefónica; para determinar la venta de los antibióticos objetos de estudio en los servicios farmacéuticos de la zona céntrica de la ciudad de Sincelejo. De esto se pudo concluir que cinco de los seis antibióticos si son expendidos en establecimientos farmacéuticos de la zona céntrica de la ciudad de Sincelejo, sin exigir la fórmula médica, por lo cual se facilita el acceder a esto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la prestación de los servicios farmacéuticos del municipio de Chalán
    (Universidad de Sucre, 2015) Camargo Vergara, Mauricio José; Gutiérrez Arrieta, Rosaura Andrea; Pérez Montes, Lina María; Galván Borja, David
    El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Chalan departamento de Sucre, y tuvo como objetivo la caracterización de la prestación de los servicios farmacéuticos, para ello se realizó un análisis situacional en el que se evidencio una lista de chequeo basada en la resolución 1403 del 2007 del Ministerio de la Protección Social. “Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones”. Mediante la utilización de esta metodología empleada se puedo conocer que en el municipio de Chalan Sucre existen cuatro servicios farmacéuticos, clasificados dependientes e independientes, todos clasificados de baja complejidad. Los parámetros que se evaluaron fueron la infraestructura física de los cuales se evaluaron las condiciones locativas, áreas, dotación: recurso humano entre ellos tenemos. Dirección técnica y calidad del recurso humano; y los procesos de los servicios farmacéuticos. La caracterización de la prestación de los servicios farmacéuticos permitió identificar cada uno de los niveles de cumplimiento de los parámetros en cada servicio farmacéutico
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilización de medicamentos de control especial y monopolio del estado en una clínica de Departamento de Sucre, año 2016-2017
    (Universidad de Sucre, 2018) Almanza Martínez, Erika Beatriz; Polo López, Karen Paola; Arrázola Díaz, Justiniano,
    Este trabajo descriptivo transversal, se realizó con el objetivo de estudio de la utilización de medicamentos de control especial y monopolio del Estado en una clínica del departamento de Sucre, con información recolectada de un periodo de seis meses. La información recolectada a través de este estudio ha proporcionado información respecto al consumo de este grupo de fármacos y los aspectos relacionados con la cultura de los profesionales responsables frente al llenado del recetario oficial para la distribución de estos medicamentos al interior de la clínica. Los resultados obtenidos han permitido plantear estrategias educativas a fin de generar al interior de la institución una sensibilización que conlleve a una cultura del adecuado diligenciamiento del mismo, y de esta manera contribuir a las buenas prácticas del servicio farmacéutico en lo que a este grupo de medicamentos de refiere.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de la legislación farmacéutica colombiana en la definición y evolución del servicio farmacéutico y su impacto en el desempeño laboral del Regente de farmacia
    (Universidad de Sucre, 2017) Farak Barboza, Gustavo; Díaz Sajallo, Yamiles; Arrazola, Justiniano
    El objetivo planteado en este trabajo de tipo cualitativo, es comprender cuál ha sido el roll de la legislación farmacéutica colombiana en el desempeño laboral del regente de farmacia, dentro de las funciones del Servicio Farmacéutico en el marco de la Política Farmacéutica Nacional. Para su desarrollo se utilizó como punto de apoyo, el documento: La Política Farmacéutica Nacional de Colombia, publicado en el año 2003 y un cuestionario con el cual se obtuvo la opinión de los Químicos Farmacéuticos y Regentes de Farmacia en el ejercicio de la farmacia a la luz de la legislación farmacéutica. Resultado: después de realizar el debido proceso, se pudo establecer lo siguiente: En primer lugar, se dieron grandes avances en las metas establecidas por la Política Farmacéutica, sin embargo, aún faltan algunos aspectos por alcanzar, en segundo lugar, se logró identificar que la opinión de los profesionales con respecto a la contribución de la norma es favorable en su gran mayoría
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización del Sistema de suministros de medicamentos en la IPS Panorama de Lorica Córdoba
    (Universidad de Sucre, 2019) Castro Montes, Leidys Patricia; Martínez Cardeño, Rina
    Con miras a la obtención de estándares de calidad en el sistema de suministro de la IPS Lorica Córdoba, se planteó como objetivo Analizar el Sistema de Suministro de Medicamentos en PANORAMA IPS sede Lorica Córdoba, y generar un plan de mejoramiento encaminado a la optimización de la prestación del servicio farmacéutico. La verificación del grado de cumplimiento de los requisitos de habilitación y de condiciones esenciales del servicio farmacéutico se realizó mediante la aplicación de listas de chequeo basadas en los estándares establecidos en las Resoluciones 2003 de 2014 y 1403 de 2006. Como resultado de esta verificación se logró determinar que IPS Lorica muestra un alto grado de cumplimiento de los estándares de habilitación, así mismo, los requisitos establecidos en el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, sin embargo, presentó debilidades en aspectos relacionados con la infraestructura. Para resolver los hallazgos de infraestructura, se planteó un Plan de mejora a dos (2) meses, del cual se dio cumplimiento a algunos de los compromisos establecidos.