AFA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico que son presentados como requisito para obtener un título académico de posgrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión taxonómica y afinidades climáticas del género Ectenessa Bates, 1885 (Coleoptera: Cerambycidae: Ectenessini)
    (Universidad de Sucre, 2022) Taboada Verona, Carlos; Botero, Juan Pablo; Mercado Gómez, Jorge
    El género Ectenessa constituye uno de los géneros más diversos dentro de la tribu Ectenessini, es un grupo exclusivamente Neotropical y la mayoría de sus especies ocurren en Ámerica del Sur. Debido a su morfología homogénea, algunas especies presentan dificultades en su identificación; distribuciones ambiguas, además del desconocimiento de las afinidades climáticas de sus especies. Este trabajo presenta la revisión taxonómica y afinidades climáticas del género Ectenessa Bates, 1885 a partir del estudio de la morfología externa de sus especies, terminalia masculina de algunas de ellas y datos climáticos. Se visitaron diferentes colecciones entomológicas donde se revisó material tipo, series de ejemplares los cuales fueron fotografiados, medidos y en algunas especies se extrajo la terminalia masculina. Para establecer los grupos climáticos se utilizaron las 19 variables de WorldClim y los datos de distribución, a través de análisis multivariados: PCA, NMDS y ANOSIM s establecierón tres grupos climáticos que se encuentran asociados a los Bosques húmedos tropicales y subtropicales latifoliados. El género y sus especies son redescritas, quedando representado por 23 especies. Se ampliaron los rangos de distribución geográfica de las siguientes especies: E. quadriguttata (Paraguay, Hohenau); E. wappesi (Colombia, Bolívar); E. angusticollis (Mato Grosso do Sul, Brasil) y E. villardi (Cochabamba, Bolivia). Una clave de identificación, fotografías y mapas de distribución son proporcionados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fenología reproductiva y ecología de la polinización de dos palmas de importancia económica de la costa caribe colombiana
    (Universidad de Sucre, 2021) Brieva Oviedo, Edwin; Núñez Avellaneda, Luis Alberto
    La palma de corozo de lata (Bactris guineensis) y la palma amarga (Sabal mauritiiformis) son dos palmas de importancia económica, ecológica y cultural de la Costa Caribe colombiana. Se estudió la fenología, la biología floral y la ecología de la polinización en dos agroecosistemas en el municipio de Sincelejo. El estudio se realizó entre enero de 2013 y diciembre de 2014 para B. guinenesis y entre enero de 2013 y diciembre de 2015 para S. maurittiformis; se hicieron observaciones quincenales de los eventos de fenología reproductiva, para la biología floral las observaciones fueron registradas cada cuatro horas durante 15 días. Se evaluó el sistema reproductivo de ambas especies realizando polinizaciones controladas en 2680 flores para B. guineensis y 3000 en S. mauritiiformis. La eficiencia reproductiva se evaluó haciendo seguimiento a 21 inflorescencias, en las cuales se registró el número de botones florales, el número de flores y por último el número de frutos formados y abortados. Los visitantes florales se determinaron a partir de recolectas de 42 inflorescencias de B. guineensis y 32 en S. mautiiformis; del mismo modo se realizaron observaciones directas para registrar el comportamiento de los visitantes. B. guineensis presenta un sistema sexual xenogámico y dependiente de insectos para la polinización. Las inflorescencias atrajeron 27 especies de insectos, pertenecientes a los órdenes Coleoptera, Himenóptera, Diptera y Heteroptera. Entre los visitantes florales encontramos tres especies de coleópteros Mystrops sp., Adrantobius sp. y Phyllotros sp. con los valores de IRP más altos. La perfecta sincronización en el mecanismo de polinización asegura la formación de frutos, sin embargo, al tratarse de un sistema especializado de polinización, este puede ser vulnerable a los factores de corte, quema y uso excesivo de agroquímicos frecuentemente usados en la zona. Por su parte S. mauritiiformis presentó floración desde abril a noviembre, con un pico entre mayo y agosto. Cada inflorescencia florece entre 10- 20 días, con flores hermafroditas protandras que entran en antesis entre 01h:00-06h:00, pero las anteras liberan polen entre 06h:30-07:h30 y los estigmas estuvieron receptivos entre las 10h:00- 13h:00. Es auto-incompatible, sin apomixis y predominantemente xenogama. Un total de 75 especies de insectos y otros artrópodos se encontraron visitando las inflorescencias en el momento de antesis, pero la polinización cruzada se llevó a cabo principalmente por abejas sin aguijón (Nannotrigona mellaria y Scaptotrigona sp. Meliponini). La eficiencia reproductiva registrada fue muy baja (sólo el 6% de las flores se convirtieron en frutos), fenómeno que podría 11 estar asociado con el continuo corte de hojas, altas tasas de depredación de flores y baja eficiencia del transporte de polen.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de mariposas diurnas en la reserva forestal protectora Serranía de Coraza (Sucre – Colombia)
    (Universidad de Sucre, 2017) Mercado Gómez, Yarlenis Liset; Giraldo, Carlos Eduardo
    Los fragmentos de bosque seco tropical de la Reserva Forestal Protectora Serranía de Coraza hacen parte de uno de los ecosistemas en mejor estado de conservación biológica; sin embargo, recientemente las actividades antrópicas producto de la ganadería extensiva y la agricultura han deteriorado el hábitat, reduciendo así el nicho de muchas especies. Esta reserva, alberga una gran diversidad de flora y fauna, no obstante, la diversidad de muchos grupos como es el caso de los lepidópteros es aún, parcialmente desconocida, por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue establecer comunidades de mariposas diurnas asociadas a tres tipos de cobertura que incluyen: bosque, potrero y cultivo. Para establecer la composición de mariposas y analizar la diversidad se realizaron tres transectos virtuales lineales de 1200 m de largo. En cada uno de ellos se establecieron 16 parcelas circulares (ocho parcelas en el bosque, cinco en el potrero y tres en el cultivo) para un total de 48 parcelas. Para la recolecta de las mariposas se emplearon dos métodos: trampas Van Someren Rydon y Red entomológica. Para analizar la diversidad se utilizaron los índices de diversidad real o verdadera (números de Hill), diversidad beta (diversidad beta verdadera, diversidad beta pareada de Whittaker y análisis clúster) distinción taxonómica, variación en la distinción taxonómica y además fueron tomadas la medición de variables ambientales. En total se recolectaron 890 individuos y 80 especies distribuidas en cinco familias, 15 subfamilias, 27 tribus y 63 géneros. De los tipos de coberturas evaluados el más diverso es el bosque, presentando el mayor número de especies exclusivas (31 especies), seguido del potrero con nueve especies y el cultivo con solo dos. Por otra parte, la diversidad beta (teniendo en cuenta los tres análisis) muestra que existen al menos dos comunidades de mariposas que son diferentes, lo que indica que el reemplazo en la composición de especies es alto. Con respecto a la distinción taxonómica y su variación, los datos muestran un patrón diferente al detallado en la diversidad real; en este sentido, el potrero presentó mayor diversidad, indicando que las especies están menos relacionadas taxonómicamente, seguido del bosque y el cultivo que presentaron valores más bajos en la distinción taxonómica pero mayor variación, lo que indica que sus especies están más relacionadas. Dentro de las variables ambientales evaluadas, la humedad es la de mayor influencia en la comunidad de mariposas, debido posiblemente a la relación con el ciclo de vida de estos insectos. Los resultados sugieren que los bosques secos de la Reserva Forestal a pesar de su destrucción por las actividades antrópicas poseen gran diversidad de especies de mariposas aún por descubrir, lo que demuestra la importancia de seguir realizando estudios ecológicos y biogeográficos que permitan comprender el funcionamiento de estos ecosistemas y establecimiento de áreas para la conservación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Detección e identificación molecular de Babesia (Piroplasma: Babesiidae) en garrapatas asociadas a animales domésticos del departamento de Sucre, Colombia
    (Universidad de Sucre, 2019) Guevara Vega, Marco Fidel; Paternina Tuirán, Luis
    La babesiosis es causada por parásitos protozoarios intraeritrociticos que son transmitidos por especies de garrapatas, capaces de infectar animales domésticos y salvajes. Estos protozoos del género Babesia han causado gran pérdida económica dentro de la industria ganadera debido a la mortalidad, morbilidad y los altos costos que implica la atención veterinaria. En Colombia, diversos estudios han permitido determinar que la babesiosis especialmente la bovina tiene una gran repercusión económica y sanitaria, sin embargo, trabajos dirigidos sobre la ixodofauna relacionada como el vector de la enfermedad poco se ha realizado. Por esta razón, en el presente trabajo de investigación, se identificó protozoarios del genero Babesia asociados a garrapatas en ambientes rurales del departamento de Sucre. 1.084 garrapatas (487 R. sanguineus, 336 D. nitens, 251 R. microplus, 7 A. mixtum y 3 A. auricularium) fueron colectadas de diferentes animales domésticos organizados en 350 grupos de ectoparásitos, donde 165 grupos eran de R. sanguineus, 97 D. nitens, 83 R. microplus, 4 A. mixtum y 1 A. auricularium. A estos grupos de garrapatas se les realizó extracción de ADN, luego una PCR anidada de la región ITS1 y PCR del gen 18S ARNr de especies de Babesia. Posteriormente la secuenciación y análisis genético que permitió la identificación de los parásitos detectados. De 10 extractos de ADN de las diferentes especies de garrapatas positivos a piroplasmas; 5 extractos de ADN fueron de D. nitens, 3 de R. microplus y 2 de R. sanguineus, donde se identificaron mediante ITS1 B. canis vogeli, B. bigemina, B. equi (= T. equi) y B. caballi; mientras que por el gen 18S ARNr se identificó a B. equi, B. canis vogeli y B. caballi, inesperadamente a partir de un extracto de ADN de R. microplus se identificó Hepatozoon canis. La presente investigación constituye la evidencia de la gran diversidad de piroplasmas del género Babesia que se puede encontrar en especies de garrapatas de animales domésticos del departamento de Sucre. La alta diversidad de piroplasmas y las relaciones que se observaron con las especies de garrapatas en las que fueron detectadas, confirman la existencia de complejos patrones de interrelaciones garrapata-hospedero en zonas rurales del norte de Colombia que ameritan más estudios ecológicos y moleculares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización molecular y diversidad genética de poblaciones de colletotrichum gloeosporioides aislados de ñame (dioscorea spp) en tres zonas agroecológicas del caribe Colombiano
    (2017) Baquero Garrido, María José; Beltrán Herrera, Javier Darío
    El ñame pertenece a la familia Dioscoreacea genero Dioscorea. Es una planta de importancia económica en regiones pluviosas tropicales y subtropicales cuyos tubérculos son considerados como producto esencial para la alimentación de millones de personas en África, Asia y América latina. En Colombia se cultiva mayormente en la región Caribe siendo Sucre, Córdoba y Bolívar los mayores productores, jugando un papel fundamental en la seguridad alimentaria regional. No obstante, el ñame se ve afectado por diferentes problemas entre los cuales se encuentra su susceptibilidad a hongos del genero Colletotrichum, siendo C. gloeosporioides la especie de mayor importancia, causante de la enfermedad conocida como antracnosis. La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización molecular y el análisis de la diversidad genética de poblaciones del hongo C. gloeosporioides a partir de tres zonas agroecologicas del caribe colombiano, los aislados pertenecientes a la colección de hongos de la Universidad de Sucre fueron hidratados y subcultivados en medio solido PDA, sometidos a una detallada revisión de sus características morfológicas macro y microscópicas; esta evaluación se realizó por microscopia de luz, utilizando examen directo con lactofenol o azul de algodón, la determinación morfológica se hizo con ayuda de claves taxonómicas. Posteriormente, se Identificaron los aislados de la especie C. gloeosporioides molecularmente mediante PCR especifico con los cebadores ITS 4 y CgInt, las cepas confirmadas molecularmente como C. gloeosporioides se caracterizaran genéticamente mediante marcadores tipo MP-PCR, los cálculos fueron realizados con el uso del software el GENALEX, utilizando para ello el análisis de varianza molecular (AMOVA), lo que permitió el análisis de la estructura y diversidad y genética. Los resultados encontrados mostraron que Colletotrichum gloeosporioides presenta una alta diversidad genética dentro de las poblaciones estudiadas, indicando mayor variacion genética en las poblaciones de Mateo Perez (0,66) y la Siria (0,49) en comparación con Chinu y San Jacinto con un valor menor a 0,135, y baja estructura genética, debido posiblemente al alto flujo genético en las poblaciones estudiadas, el alto flujo genético entre las poblaciones estudiadas no está relacionado con la distancia geográfica, pero si con el número de migrantes, es decir que entre mayor es la distancia genética menor es el número de migrantes en una población. En consecuencia todas las poblaciones tienen suficiente flujo génico para no divergir entre ellas por deriva génica, permitiendo la acción efectiva de la selección natural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los sitios de cría naturales de lutzomyia evansi (diptera: psychodidae) en ambientes periurbanos del municipio de Ovejas, Sucre - Colombia
    (2017) Estrada Méndez, Luis Gregorio; Bejarano, Eduar Elías
    Las leishmaniasis son enfermedades causadas por parásitos de Leishmania, manifestadas bajo tres formas clínicas; leishmaniasis cutánea, leishmaniasis mucocutánea y leishmaniasis visceral. Tradicionalmente éstas se han asociado a ambientes selváticos y rurales, no obstante, algunos factores sociales, económicos y ecológicos han favorecido la aparición de casos autóctonos en ambientes periurbanos y urbanos. El municipio de Ovejas es considerado como el foco principal de leishmaniasis visceral en la Costa Caribe colombiana, donde Lu. evansi es el vector de LC y LV, y aun cuando es la especie más abundante poco se sabe de sus sitios de cría naturales. La identificación y caracterización de los sitios de cría es fundamental para establecer medidas de control vectorial en áreas periurbana y urbana donde los casos de leishmaniasis han sido reportados. Un kilogramo de muestras de suelo fue tomado de alrededor de la base de los árboles, la hojarasca, huecos de árboles, suelo debajo de árboles caídos, corrales para gallinas y cerdos, entre otros microhábitats. Los inmaduros de Phlebotominae fueron recuperados por búsqueda directa bajo estéreomicroscopio. Posteriormente, las muestras de suelo fueron incubadas por 60 días en condiciones controladas de temperatura, luminosidad y humedad relativa en recipientes plásticos hasta la eclosión de las larvas y pupas restantes (para posteriormente realizar determinación taxonómica). Los árboles asociados a cada sitio de cría fueron identificados y las características físicas y químicas de los suelos fueron analizados. Un total de 616 muestras de suelo fueron recolectadas de 466 potenciales sitios de cría, 422 inmaduros fueron recuperados a partir de 101 muestras recolectadas en la base de los árboles, 1 de hojarasca y 1 de árboles caídos. Lu. evansi fue la especie con más inmaduros recuperados (n=222), seguida por Lu. rangeliana (n=53), Lu. c. cayennensis (n=22), Lu. atroclavata (n=21), Lu. micropyga (n=12), Lu. trinidadensis (n=4), Lu. dubitans (n=3), Lu. gomezi (n=2) y Lu. sp (n=83). Los sitios de cría naturales de Lu. evansi se identificaron en la base de los árboles de Cordia dentata (n=53), Astronium graveolens (n=3), Guazuma ulmifolia (n=2), algunos árboles no identificados (n=5); y hojarasca. El análisis de las variables físicas y químicas del suelo indican que éstos se desarrollan en suelos que presentan pH promedio de 7,4, con textura limosa, rica en nutrientes, con buena relación de Calcio-Magnesio, Capacidad de Intercambio Catiónico y saturación de Calcio. La cantidad de inmaduros en un microhábitat estuvo determinada por la textura (limo) y la relación Calcio - Magnesio existente en los suelos. La identificación de sitios naturales de Lu. evansi es registrada por primera vez en el área periurbana de Ovejas, Sucre. La mayoría de los sitios de cría naturales de esta especie fueron hallados asociados con la base del árbol Cordia dentata; y la abundancia de inmaduros recuperados está relacionada con algunas condiciones físicas y químicas de los suelos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Carga viral de virus papiloma humano (tipo 16 y 18) en mujeres con lesión cervical del departamento de Sucre
    (2017) Álvarez García, Lercy María; Castellar Martínez, Anais
    La carga viral de Virus Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo ha sido asociada con la prevalencia de neoplasia cervical y se sugiere que una alta carga viral en el epitelio citológicamente normal es un factor de riesgo para la progresión neoplásica, por lo que resulta importante su cuantificación. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue determinar la carga viral de Virus Papiloma Humano de alto riesgo (Tipo 16 y 18) y su relación con lesiones cervicales. De mayo de 2012 a mayo de 2013 fueron evaluadas 353 mujeres con edad entre 13-65 años que aceptaron participar voluntariamente en el estudio. Se realizó una reacción en cadena de la polimerasa de punto final para detectar la presencia de ADN de VPH; las muestras positivas fueron seleccionadas para los ensayos de detección y cuantificación de VPH16 y VPH18 mediante PCR tiempo real, en total se analizaron 148 muestras de mujeres con Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (LEIBG) y 205 mujeres con Atipias Escamosas Indeterminada (ASCUS). Frecuencias y proporciones fueron empleadas para el análisis univariado de las variables categóricas. En el caso de las variables cuantitativas se utilizaron medias, medianas y rangos intercuártiles teniendo en cuenta una distribución normal de los datos. Se obtuvo 311 (81,8%) casos positivos para al menos algún tipo de VPH por el método de PCR de punto final, por otra parte, la frecuencia de infección según el municipio no mostró variación, sin embargo, el municipio de Tolú obtuvo el porcentaje más alto. La genotipificación mostró que 81,2% de mujeres con LEIBG y 65,7% de mujeres con ASCUS fueron positivas por PCR tiempo real (qPCR). El tipo de ADN de VPH más común encontrado fue el VPH18, con una prevalencia del 37,1%, seguido por el VPH16, con una prevalencia de 34,7%. No se encontraron diferencias entre las cargas virales y los tipos de lesión analizada; sin embargo, al comparar el tipo de virus de acuerdo a la carga viral si hubo diferencia estadística. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del Cáncer Cervical; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la técnica PCR en tiempo real en el diagnóstico de la toxoplasmosis en gestantes del departamento de Sucre
    (2016) Assia Mercado, Yulenis Margarita; Anaya Chávez, Yosed Patricia
    La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria producida por Toxoplasma gondii, el cual infecta a animales de sangre caliente, incluido el hombre; la importancia médica de esta parasitosis reside, principalmente, en la forma congénita y la reactivación en el inmunodeprimido. El diagnóstico de infección congénita se realiza a través del empleo de técnicas serológicas fundamentadas en la detección de anticuerpos específicos contra el parásito, sin embargo, estas pruebas muchas veces pueden arrogar resultados falsos positivos y falsos negativos lo que interfiere en la interpretación y manejo adecuado de los casos de infección, debido a que la mayoría de ellas, emplean taquizoitos intactos o extractos antigénicos solubles del parasito; por otro lado, estas pruebas dependen del tiempo de aparición de cada anticuerpo y del estado inmunológico del paciente. Además, tienen una baja sensibilidad y especificidad en la detección de casos activos de toxoplasmosis. En respuesta a esta falta de especificidad y sensibilidad en el diagnóstico de la enfermedad, esta investigación propone evaluar nuevas herramientas que permitan establecer un diagnóstico certero y oportuno de la toxoplasmosis. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la utilidad de la PCR en tiempo real en la detección de ADN de T. gondii en muestras de sangre periférica de gestantes con diagnóstico serológico confirmado por la técnica Elisa IgG e IgM anti-T.gondii. De un total de 220 muestras de sangre periférica de gestantes con serología confirmada para T.gondii, solo fue posible detectar el parasito en 23 muestras, lo que corresponde una frecuencia de detección de ADN de Toxoplasma del 10,5%. En las pacientes que presentaron toxoplasmosis reciente, el ADN de Toxoplasma fue detectado en 12 de 17 lo que corresponde a una sensibilidad diagnóstica del 70,58%, mientras un 4,6 % de positividad fue encontrado en el grupo de infección crónica (6/128). En el tercer grupo compuesto de gestantes negativas para la infección por T.gondii, el ensayo fue positivo en el 6,6% de los casos (5/75). Los análisis estadísticos revelaron que la probabilidad de que un paciente IgM positivo presente parasitemia detectada por el ensayo TaqMan fue de 13,02 (odds ratio value) mayor que en un individuo IgM negativo (p<0.05). Considerando los datos obtenidos en ambos grupos IgM negativos, la PCR en tiempo real mostró que el 97,5% de las muestras fueron negativas para la infección por T.gondii, revelando una alta especificidad calculada usando el grupo I como grupo enfermo (IgM +) y el grupo II + III como grupo no enfermo (IgM-). El PCR cuantitativo en tiempo real para el elemento repetido de T.gondii fue capaz de detectar y cuantificar el ADN del parasito en mínimas cantidades (desde 0.04 hasta 1,63 copias/ml), permitiendo de este modo estimar así la carga parasitaria de las gestantes positivas que varía de 0.06 hasta 3 equivalentes de genomas de taquizoitos por mililitro de sangre, indicando bajos niveles de parasitemia en las gestantes infectadas. Estos resultados demuestran que la PCR en tiempo real es una herramienta útil para el mejoramiento del diagnóstico de la toxoplasmosis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización filogenética de los virus dengue, Chikungunya y Zika circulantes en el departamento de Sucre durante el periodo 2013 – 2015
    (2018) Camacho Burgos, Erwin Yesid; Blanco Tuirán, Pedro Blanco
    En el departamento de Sucre, al norte de Colombia, circulan los cuatro serotipos de virus Dengue (DENV1-4), con una tendencia que corresponde con la observada en el resto del país. Adicionalmente, en el año 2014 y 2015 inició la circulación en este departamento de los virus Chikungunya (CHIKV) y Zika (ZIKV), respectivamente. Estos tres virus representan un grave problema de salud pública en esta entidad territorial, por lo que la información obtenida a través del estudio de estos virus a nivel molecular podría exponer información básica relevante no solo para la comunidad científica, sino para las entidades de salud, los cuales podrían comprender de una forma más precisa la dinámica de transmisión de estos virus en el departamento. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar filogenéticamente los DENV, CHIKV y ZIKV circulantes en el departamento de Sucre durante el lapso 2013 a 2015. Para alcanzar este objetivo, fueron reclutados participantes con síntomas compatibles con cualquiera de estos virus, a quienes además se les recolectó información demográfica y clínica de interés para el estudio. A partir de una muestra de sangre se obtuvo suero sanguíneo con el que se realizó extracción de ARN y aislamiento viral. Luego, se realizó una RT-PCR con la que se buscó detectar el genoma de DENV, CHIKV y ZIKV. Para el caso de DENV y ZIKV fue posible realizar una qRT-PCR. Las amplificaciones positivas fueron preparadas para secuenciación mediante el método de Sanger. Las secuencias obtenidas fueron analizadas para establecer el genotipo viral, así como para realizar estimaciones de tiempos de divergencia que permitieran establecer las relaciones filogenéticas de los virus estudiados. Además del análisis molecular de los virus, se realizó un análisis estadístico para evaluar potenciales asociaciones entre la positividad y las características demográficas y clínicas de la población de estudio. Se recolectaron 368 muestras, de las cuales 115 fueron positivas para DENV; los cuatro serotipos fueron detectados: DENV1 (29.79% - 14/47), DENV2 (12.77% - 6/47), DENV3 (42.55% - 20/47) y DENV4 (14.89% - 7/47). Se incluyeron para el análisis de detección de CHIKV, 154 del total de 368 muestras del estudio, de las cuales 41 resultaron positivas (26.62%). El 70.13% de las muestras positivas, al igual que con la detección de DENV, fueron de participantes que tenían menos de 11 años y entre 26 a 59 años de edad. Sólo 27 muestras fueron analizadas para detección de DENV, CHIKV y ZIKV, todas estas recolectadas en el municipio de Sincelejo. De estas muestras, el 37.04% (10/27) resultaron positivas para ZIKV. El ensayo qRT-PCR permitió detectar niveles de viremia entre 0.99 y 9.13 Log10 equivalentes de genoma/mL de suero sanguíneo en el caso de DENV, y entre 4.489 y 5.839 Log10 equivalentes de genoma/mL para ZIKV. Con los análisis filogenéticos se pudo establecer que DENV1 pertenecía al genotipo V, mientras que DENV3 pertenecían al genotipo III. Por su parte CHIKV perteneció al genotipo Asiático, lo cual corresponde con los reportes que indican que el virus que ingresó a América en 2013 pertenecía a este genotipo. Del mismo modo se encontró que el virus ZIKV circulante en Sincelejo, pertenecía al genotipo Asiático, el mismo que se reportó en Brasil y otros países de América. El estudio estadístico mostró que en los menores de 10 años se presentó un número significativamente mayor de muestras positivas para CHIKV, en comparación a lo detectado en adultos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Presencia de leptospira spp en murciélagos de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia
    (2017) Victoria Tuirán, Robin Jesús; Marín Alcides Sampedro C.
    La leptospirosis es reconocida como una enfermedad zoonótica de distribución mundial (Levett, 2001), presente con mayor frecuencia en países tropicales, causada por espiroquetas del género Leptospira, clasificadas por la subcomisión de Taxonomía de la Organización Mundial de la Salud como L. interrogans (patógenas) y L. biflexa (no patógenas) (OMS, 2008). Presente en una gran variedad de mamíferos que actúan como reservorios, por ejemplo, en ganado vacuno, porcino, caprino, caninos, marsupiales y roedores. Esto aumenta la probabilidad de transmisión de la enfermedad al ser humano (Rojas & Céspedes. 2008). Aunque los roedores son reconocidos como los trasportadores más importantes de leptospiras, existe una variada colección de especies patógenas de Leptospira que han sido identificadas en murciélagos de diversos hábitos alimenticios y las variaciones específicas en las tasas de infección bacterianas pueden indicar que algunas especies de murciélagos son más expuestas a las mismas (Muhldorfer, 2013). Los primeros estudios para identificación de leptospiras se realizaron con técnicas directas, como la observación del microorganismo en campo oscuro. Posteriormente apareció la prueba de aglutinación microscópica (MAT) (Ramírez et al., 2014), hoy considerada como “prueba de oro” y utilizada únicamente para diagnóstico e investigación en centros de referencia. Con la finalidad de tener más métodos de diagnóstico rápido, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica sensible, específica y rápida que ha sido aplicada con éxito en la detección de varios microorganismos y virus en una variedad de muestras, incluyendo esputo, suero cefalorraquídeo, orina, heces, y varios tejidos (Almenteros et al., 2004). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es la prueba molecular de mayor especificidad y sensibilidad en comparación con las pruebas serológicas. Actualmente se aplica con mayor frecuencia en microbiología clínica, en particular en el caso de patógenos difíciles de cultivar in vitro o aquellos de lento crecimiento (Ramírez et al., 2014). La lipoproteína de membrana externa más estudiada es la LipL32, altamente inmunogénica (Malmstrom et al., 2009) y más conservada entre las especies patógenas de leptospiras, con más de 94% de identidad de la secuencia de aminoácidos entre las principales especies patógenas (L. interrogans, L. borgpetersenii, L. kirschneri, L. noguchii, L. santarosai, y L. weilii) (Murray, 2013). El mayor interés que este taxón despierta en los científicos es debido a las numerosas enfermedades asociadas tales como la rabia, la leptospirosis, la histoplasmosis, la encefalitis equina y probablemente otras, que pueden ser transmitidas a los animales y humanos (Sampedro et al., 2007). El aumento en zonas urbanas se ha explicado por alteraciones antropogénicas de su hábitat, esto asociado a la ausencia de depredadores, a la profusión de plantas en los patios, jardines y otros sitios de la ciudad, la presencia de luminarias en toda la zona urbana, así como la gran cantidad de casas y otras construcciones con techo de tejas o palma, han contribuido a que los murciélagos encuentren abundante alimento y refugios en esta región, lo que aumenta la probabilidad de contacto de los murciélagos con seres humanos y animales domésticos (Sampedro et al., 2008).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ecología alimentaria y reproductiva, y patrones de utilización de trachemys callirostris (gray, 1856) en el complejo cenagoso del municipio de San Benito Abad, Sucre, Colombia
    (2016) De Vivero Tovio, María Mónica; De la Ossa Velásquez, Jaime
    Presente trabajo recopila y analiza información sobre la utilización de T. callirostris (hicotea), especie de quelonio perteneciente al Orden Testudines, Familia Emydidae. Posee hábitos diurnos, aunque en época reproductiva sus hábitos pueden ser nocturnos, que cuenta con gran importancia en la caza de subsistencia que ejercen los habitantes del complejo cenagoso de San Benito Abad, Sucre, Caribe, Colombia. Se enfatizó en los aspectos más sobresalientes de la caza de subsistencia, sus implicaciones socioeconómicas, compara y discute el uso de esta especie desde una perspectiva actualizada, e integra a la comunidad como receptora de los bienes y servicios que este tipo de extractivismo genera. En cuanto a reproducción, se analizaron morfométricamente oviductos, ovarios y ovocitos de hembras adultas de Trachemys callirostris, provenientes de la caza de subsistencia de habitantes del complejo cenagoso de San Benito Abad. Se determinaron diferencias significativas al comparar peso de ovarios con diámetro de oviductos y diámetros de ovocitos; se tienen cuerpos lúteos en periodos no asociados a la reproducción general que se presenta a principios en el primer cuatrimestre del año, lo que permite corroborar que existe una segunda época de reproducción anual. Se analizaron también, aspectos de la dieta de T. callirostris a partir de muestras de contenidos digestivos tomados de ejemplares utilizados como alimento por pobladores, encontrándose que esta especie posee un carácter omnívoro y generalista, además que no existe diferencia entre la dieta de acuerdo al sexo y a la época del año.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación morfológica y molecular de especies del género haemagogus (diptera: culicidae) en la región caribe colombiana.
    (2017) Cochero Bustamante, Suljey; Pérez Doria, Alveiro
    Los mosquitos del género Haemagogus son importantes en salud pública, por ser vectores del virus Fiebre Amarilla y del virus Mayaro. Este trabajo permitió identificar seis especies de este género en tres departamentos de Colombia: Sucre, Atlántico y Cesar, basado en caracteres morfológicos y moleculares mediante la amplificación de un fragmento de los genes Citocromo Oxidasa I y White, utilizando las técnicas de PCR y secuenciación. Los mosquitos se recolectaron a través de larvitrampas, búsqueda directa en criaderos potenciales y captura adultos. La determinación taxonómica se realizó con las claves y descripciones de Arnell (1973) y Liria y Navarro (2009). Se capturaron 8863 estados inmaduros de mosquitos agrupados en seis géneros: Haemagogus (77%), Aedes (13%), Limatus (6%), Culex (4%), Toxorhynchites (0,34%) y Wyeomyia (0,13%). El género Haemagogus en el departamento de Sucre estuvo representado por 6 especies: H. lucifer, H. janthinomys, H. equinus, H. celeste, H. anastasionis y H. chalcospilans; dos especies fueron capturadas en los departamentos de Atlántico y Cesar: H. equinus y H. anastasionis. La presencia de H. janthinomys, H. equinus y H. lucifer constituyen un riesgo en la transmisión de fiebre amarilla en estos departamentos. Los análisis realizados a partir de un fragmento de 617 pb de la secuencia del gen mitocondrial COI demuestran su utilidad en la discriminación de seis especies del género Haemagogus y en la realización de inferencias filogenéticas. Los árboles obtenidos agrupan las especies en dos clados, resultados consistentes con la taxonomía clásica propuesta por Arnell (1973) para dos secciones de este género: Albomaculatus y Splendens; el análisis de un fragmento de 223 pb de las secuencias del gen White solo pudo discriminar tres especies: H. lucifer, H. celeste y H. chalcospilans y careció de resolución para diferenciar especies estrechamente relacionadas como H. equinus, H. anastasionis y H. janthinomys. Este estudio confirma la utilidad de las técnicas de biología molecular como apoyo a técnicas morfológicas tradicionales para la discriminación de especies de mosquitos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bacterias endófitas con actividad promotoras de crecimiento aisladas de pasto colosuana en el municipio de corozal, departamento de Sucre – Colombia
    (2018) Doncel Mestra, Arturo José; Pérez Cordero, Alexander Francisco
    Las bacterias endófitas son objeto de diversos estudios por llevar a cabo importantes procesos dentro de los tejidos de los vegetales, que resultan de gran beneficio a la planta hospedera. Entre los principales procesos se encuentran las actividades que promueven el crecimiento vegetal tales como: Fijación de nitrógeno (FBN), solubilización de fosfato y producción de ácido 3 indol acético (AIA). Las bacterias endófitas con capacidad promotora de crecimiento han sido estudiadas en diversos cultivos de importancia económica principalmente gramíneas. Este trabajo tuvo como objetivo principal evaluar in vitro la eficiencia de las bacterias endófitas promotoras de crecimiento aisladas de diferentes tejidos de pasto colosuana en el municipio de Corozal, departamento de Sucre, Colombia. Para cumplir con este propósito se aislaron bacterias endófitas de diferentes tejidos de pasto colosuana, se determinó la densidad poblacional en UFC/g de tejido. Cada morfotipo aislado se utilizó para llevar a cabo pruebas cuantitativas y cualitativas de las actividades de FBN, solubilización de fosfatos, producción de sideróforos y de AIA para finalmente identificar a nivel molecular por medio de la amplificación y posterior análisis de secuencias del gen ADNr 16S. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas entre densidad poblacional de bacterias con respecto a localidad y tejido. Las mayores densidades poblacionales de bacterias endófita se encontraron en raíces para cada uno de los corregimientos estudiados (5.0 X 1010 3.8 X 1010 2.8 X 1010 2.4 X 1010 y 1.5 X1010 UFC/g de raíz, para los corregimientos de La Peñas, El Mamón, Cantagallo, Chapinero y Hato Nuevo, respectivamente) con respecto a tallo y hoja. Se aislaron un total de 51 morfotipos de bacterias endófitas, de los cuales 31 mostraron en ensayo in vitro capacidad de fijación de nitrógeno y dentro de ellos 18 tuvieron capacidad reductora de N2 a amonio; 15 morfotipos mostraron capacidad solubilizadora de fosfatos; 8 de producción de ácido indol acético y 12 de productoras de sideróforo. En conclusión, este trabajo aisló bacterias endófitas de diferentes tejidos de pasto colosuana y comprobó in vitro, la capacidad de promover el crecimiento vegetal. Las dos especies de bacterias endófitas identificadas como Delftia tsuruhatensis M1RLP y Pseudomonas hibiscicola (S. maltophilia) M2TLP, mostraron excelentes resultados por su capacidades directas e indirectas de promoción del crecimiento a través de la solubilización de fosfatos, fijación biológica de nitrógeno (reducen N2 a amonio), producción de ácido índol acético y la producción de sideróforos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Briófitos y líquenes: una contribución a la biota del bosque seco tropical, subregión montes de maría (Sucre Colombia)
    (Universidad de Sucre, 2016) García Martínez, Stevens; Mercado Gómez, Jorge
    Se analizó la diversidad de briófitos y líquenes en fragmentos de bosque seco tropical en los Montes de María (Sucre – Colombia). Un total de seis localidades fueron muestreadas a través de tres transectos lineales de 100 x 10 m. Con base en los conteos y determinación de los individuos se estableció un listado de especies y se calcularon índices para estimar la diversidad biológica (alfa y beta) y taxonómica (distinción y variación taxonómica). Se registraron un total de 1712 muestras pertenecientes a 179 especies, 75 géneros y 42 familias. De todas las especies, 114 son nuevos reportes para el departamento de Sucre y 30 para Colombia. En musgos, las familias más importantes con respecto a la riqueza fueron Sematophyllaceae, Fissidentaceae, Pottiaceae, y Neckeraceae. Los géneros de musgos más sobresalientes son Fissidens, Sematophyllum, Neckeropsis y Trichosteleum. En hepáticas, Lejeuneaceae y Plagiochilaceae fueron las más representativas con sus géneros Lejeunea y Plagiochila. En Líquenes, las familias más importantes fueron Graphidaceae, Roccellaceae, Malmideaceae, Ramalinaceae, Physciaceae, Trypetheliaceae, Parmeliaceae y Thelotremataceae. Los géneros más ricos en especies son Graphis, Malmidea, Opegrapha, Phaeographis, Parmotrema, Herpothallon, Pyrenula, Ramalina y Trypethelium. Los análisis de diversidad indicaron que Colosó y Morroa fueron las localidades de mayor diversidad. Por el contrario, las de menor diversidad fueron Chalán y San Onofre. Los resultados sugieren que la diversidad de estos grupos, es influenciada por factores ambientales; sin embargo, factores antrópicos (la fragmentación y destrucción del bosque) también afectan la diversidad y reducen las condiciones mínimas para el establecimiento y crecimiento de especies de briófitos y líquenes. La información recabada, constituye un aporte para comprender los patrones de diversidad de briófitos y líquenes; así como también sus implicaciones para conocer cómo se estructuran los ensambles de las especies en bosques secos neotropicales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad antifungica de extractos vegetales y de bacterias endófitas aisladas de melia azedarach contra colletotrichum gloeosporioides.
    (Universidad de Sucre, 2018) D´ Luis Rodríguez, Luis Carlos; Pérez Cordero, Alexander Francisco
    El ñame (Dioscorea sp.) es un cultivo de gran importancia socioeconómica, principalmente para los países en desarrollo. En Colombia, el 90% de la producción del tubérculo está concentrada en la zona norte del país, específicamente en los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. Sin embargo, el rendimiento del cultivo se ve afectado por enfermedades causadas por fitopatógenos como Colletotrichum gloeosporioides, causante de la antracnosis en ñame, ocasionando pérdidas de rendimiento en el cultivo hasta del 90%. Lo que conlleva al empleo indiscriminado de agroquímicos tóxicos para el ambiente, en pro de mitigar las pérdidas originadas por la enfermedad. Para dar respuesta a la problemática de contaminación por el uso de fungicidas para el manejo de la antracnosis del cultivo del ñame en el departamento de Sucre, se planteó el presente estudio con el objetivo determinar el potencial inhibitorio de extractos vegetales y bacterias endófitas derivados de Melia azedarach contra Colletotrichum gloeosporioides. Para el desarrollo de la investigación se colectaron muestras de M. azedarach en diferentes zonas del municipio de Sincelejo, trasladándolas a la Universidad de Sucre para su posterior uso. Cada tejido de las plantas colectadas fue sometido a proceso de desinfección, con el consecuente aislamiento de bacterias endófitas en medio de cultivo R2A. A posteriori, se determinó la densidad poblacional y la separación de morfotipos; evaluando la actividad antagónica de cada endófito contra C. gloeosporioides, por medio de prueba de confrontación. Las bacterias con poder antagónico fueron tenidas en cuenta para la extracción de metabolitos microbianos con posible actividad inhibitoria. Adicionalmente, se evaluó el efecto inhibitorio de extractos de hojas, frutos y semillas obtenidos de M. azedarach, por medio del ensayo de siembra directa. La obtención de los extractos se llevó a cabo por el método de extracción continua en Soxhlet. Los ensayos arrojaron como resultado una densidad poblacional de bacterias endófitas de 1,45x108 ± 3,25x109 UFC/ g de tejido, de los cuales se aislaron sesenta morfotipos bacterianos, tres de ellos presentaron actividad antifúngica con metabolito microbiano. Los extractos provenientes de hojas, frutos y semillas de M. azedarach respondieron eficazmente al control de Colletotrichum gloesporioides, encontrandose que el extracto de semilla de M. azederach con mayor actividad contra este fitopatogeno. En sintesis, se determinó que los compuestos de M. azederach proporcionan una alternativa biológica para el control de antracnosis en ñame sin el uso de productos químicos contaminantes para el ambiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Bacteias rendófitas aisladas del cultivo de ñame (dioscorea spp.) con produccion de metabolitos con actividad antifúngica contra colletotrichum gloeosporioides penz. en el departamento de Sucre
    (Universidad de Sucre, 2018) Doncel Manrique, Pedro Luis; Pérez Cordero, Alexander Francisco
    El hongo Colletotrichum gloeosporioides es el agente causal de la antracnosis en ñame en el departamento de sucre, esta enfermedad es el principal factor limitante en la producción de este tubérculo a nivel mundial. Las bacterias endófitas han sido objeto de estudio debido a las propiedades benéficas demostrada en la promoción del crecimiento de las plantas y la capacidad de biocontrol contra fitopatógenos, siendo propuestas en diversas literaturas especializadas como una alternativa para el control químico. El presente proyecto tuvo como objetivo aislar bacterias endófitas de diferentes tejidos de especies de ñame resistentes a la antracnosis y evaluar in vitro su actividad inhibitoria contra C. gloeosporioides, agente causal de la antracnosis en cultivos de ñame, en zonas productoras del departamento de Sucre. Para esto, se colectaron muestras de raíz, tallos y hojas de especies de ñame provenientes de diferentes zonas agroecológicas del departamento de Sucre. Cada tejido colectado se sometio a un proceso de desinfección superficial, seguidamente se realizó el aislamiento de bacterias endófitas sobre la superficie de medio agar R2A, y se determinó la densidad poblacional (UFC/ g de tejido). Los morfotipos aislados fueron purificados para evaluar in vitro la actividad inhibitoria de suspensiones bacterianas y de compuestos tipo metabolitos, contra C. gloeosporioides. Los metabolitos fueron identificados por cromatografía de gases acoplada a masa, y las bacterias productoras de compuestos tipos metabolitos fueron identificadas a nivel molecular, por medio de la extracion de ADN genómico, amplificación del ADNr utilizando oligonucleótidos específicos para eubacterias y finalmente secuenciamineto de productos de la amplificación. Los resultados obtenidos muestran mayor densidad poblacional de bacterias en la raíz con respecto a tallo y hojas. En la prueba de confrontación se encontraron cuatro morfotipos de bacterias endófitas productoras de metabolitos. El medio de cultivos para la obtención de metabolitos fue optimizado con diferentes fuentes de carbohidratos encontrándose que el medio con caldo nutritivo, buffer y glicerol como el más óptimo. El análisis de los perfiles cromatográfico de los extractos con actividad antifúngica reveló la presencia de 32 metabolitos como constituyentes, de los cuales la pirrolnitrina ha sido reportado por la bibliografía por poseer propiedades antifúngicas contra un amplio espectro de hongos fitopatógenos como C. gloeosporioides. Se identificaron cuatro cepas de bacterias endófitas que muestran alta homología con secuencias de especies de bacterias relacionadas a Burkholderia cepacia. Los resultados obtenidos sugieren continuar con otros estudios para continuar evaluando la actividad antifúngica de estas bacterias contra C. gloeosporioides y a futuro ser una alternativa biológica nativa para el manejo en campo de la antracnosis en cultivo de ñame en el departamento de Sucre.