CCA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 85
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de las propiedades de los agregados gruesos sobre el valor del módulo de elasticidad del concreto : revisión documental y caracterización mecánica de la roca caliza de la formación Toluviejo, Sucre
    (Universidad de Sucre, 2019) González Castro, Alex José; Bracamonte Miranda, Alex José
    El módulo de elasticidad del concreto es unos de los parámetros más usados dentro del diseño elástico de estructuras de concreto armado, dada su importancia a nivel estructural, es poco coherente que su comportamiento y variabilidad no hayan sido incluidas en los códigos de diseño de estructuras de concreto nacionales, mostrando un problema de sobrestimación al tomar las expresiones relacionadas por el código americano de diseño de concreto reforzado ACI 318 como propias (Lizarazo & López, 2011; Serrano & Pérez, 2010). Se ha hecho extensiva la idea que el módulo de elasticidad estático del concreto debe ser calculado por las expresiones presentes en la norma colombiana de diseño sismoresistente NSR-10. Sin embargo, estudios experimentales muestran que estas correlaciones ahí mostradas no son coherentes con los valores de Ec medidos en campo (Lizarazo & López, 2011; Serrano & Pérez, 2010; Torrado P. & Porras A., 2009). Así, surge entonces gran incertidumbre sobre si el valor de elasticidad que se está estimando con base en la resistencia a compresión es realmente acorde a las condiciones de cada proyecto (resistencia del concreto, tipo de agregado, uso de aditivos, etc). Por ello, una primera fase del presente trabajo buscó desarrollar una síntesis del estado del arte sobre el efecto de algunos parámetros sobre el módulo elástico del concreto, estos son: características del agregado grueso y de la pasta de cemento endurecida, la interface agregado-matriz y parámetros de prueba. Tal clasificación apunta a lo establecido en la literatura sobre el módulo elástico del concreto, la cual asevera que el valor del mismo es dependiente de las propiedades elásticas de los componentes del concreto (Mehta & Monteiro, 2006). Una segunda fase del proyecto abarcó el estudio mecánico del agregado grueso de caliza, ampliamente usado en Sucre y los departamentos aledaños para producir concretos. El vii hecho de no tener registros de resistencias y, mucho menos, de módulos de elasticidad en las canteras donde se explota la roca, requirió de un estudio de campo que permitiera recolectar núcleos de roca caliza para valorar tales propiedades en laboratorio. Las labores fueron desarrolladas con apoyo de dos grandes canteras de producción de agregado de caliza en la región, Agrenorte SAS y Agresucre SAS, sobre las cuales se iniciaron las actividades de extracción. Las conclusiones extraídas del estudio señalan que las rocas calizas presentes en el flanco occidental de la formación Toluviejo poseen resistencias a compresión uniaxial en el orden de 15 MPa y 100 MPa, mientras que la rigidez del material fluctúa, mayoritariamente, entre 17 GPa y 55 GPa. De aquí, estas propiedades mecánicas muestran un campo favorable para la producción de concretos de alto desempeño con el desarrollo de buenas propiedades de rigidez gracias a las ventajas en la unión química agregado-matriz del concreto con caliza triturada. Por otra parte, se logró establecer un grupo de variables que ofrecen influencia sobre el valor del módulo de elasticidad del concreto, así como su efecto, donde no es la resistencia a compresión del concreto la variable que mejor predice Ec sino el módulo de elasticidad del agregado y sus propiedades, como lo sustenta (Lizarazo & López, 2011).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación técnica de la oferta hídrica para el sistema de acueducto-área urbana del municipio de Chalán, Sucre
    (Universidad de Sucre, 2019) Gómez Mercado, Brandon Jor,; Moreno Amell, José Miguel; Gutiérrez Ribón., Guillermo
    El municipio de Chalán ubicado en las estribaciones de los montes de maría ha basado su economía en actividades agropecuarias con tradición en ganadería bovina y cultivos campesinos; es una comunidad de 3400 habitantes en el casco urbano que hasta hace 10 años logró tener todos los servicios públicos primordiales y se han abastecido desde hace más de 40 años a partir de manantiales de aguas vivas a menos de 3 kilómetros de distancia de la cabecera. Estos ojos de agua han representado una fuente esencial para satisfacer las necesidades y actividades diarias del hogar. Desde hace algunos años los pobladores han visto cómo sus fuentes de abastecimiento van reduciendo su potencial, que puede ser atribuible a una larga lista de razones entre las cuales se encuentran el desinterés y las malas prácticas de personas que, sin medir sus acciones más allá de su propio beneficio, talan y queman parcelas y laderas enteras de los cerros con fines extractivos o agropecuarios, los cuales reducen directamente la infiltración de las precipitaciones en los suelos reduciendo la recarga de los cuerpos de aguas sub superficial, las cuales brotan a través de las rocas fracturadas formando de esta manera los manantiales de los que se beneficia la comunidad de Chalán. Esta situación empeora en las estaciones de largas sequias donde los caudales de estas fuentes naturales se debilitan hasta el punto de proporcionar un caudal muy pobre, los cuales no deben ser sustraídos ya que se estaría vulnerando la vegetación y especies dependientes de estas corrientes. Estas situaciones adversas han encendido las alarmas de los órganos encargados de la administración local, viéndose en la necesidad de comprar y transportar agua desde otros municipios como Sincelejo u Ovejas, lo que altera el orden de las actividades diarias de los hogares. Esta investigación inicia con la caracterización del funcionamiento de la infraestructura de abastecimiento de agua para el casco urbano mediante visitas de campo y entrevistas a los operadores y la gerencia de la empresa prestadora del servicio. Luego de conocer el estado del servicio prestado se analizaron las posibles alternativas, entre las cuales se determina la viabilidad técnica de una de ellas mediante la ayuda de herramientas computacionales y sistemas de información geográficas. El análisis de esta propuesta demuestra un aumento en el abastecimiento de agua de 18,3% a 35,4% del total de la demanda en la cabecera municipal. A pesar de esto sigue representando un servicio insuficiente respecto a las necesidades de la población y su proyección al periodo de diseño.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la eficiencia de las semillas del árbol cassia fistula en la remoción de turbidez en agua cruda
    (Universidad de Sucre, 2017) Prasca Ramos, Lieth Johana; Vergara Barreto, Jesús David; Feria Díaz, Jhon Jairo
    Los coagulantes permiten desestabilizar los sólidos suspendidos presentes en el agua cruda, los cuales en el proceso de floculación se aglomeran para formar sólidos de mayor tamaño y peso que por efecto de la gravedad se precipitan. Existen coagulantes vegetales que por sus buenos resultados en la remoción de turbidez pueden ser considerados coagulantes primarios en los procesos de potabilización de agua cruda, debido a esto en el siguiente trabajo investigativo se evaluó la actividad coagulante de las semillas del árbol Cassia fistula, en muestras de agua cruda procedentes del Río Sinú. El polvo obtenido a partir de las semillas secas se usó para preparar el agente coagulante y las muestras de agua cruda se recolectaron en distintos periodos para obtener las turbideces representativas del río. Para la obtención de los resultados fue necesario implementar un diseño experimental aleatorio con dosis de 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 mg/l, para turbideces iniciales de 73.5, 158, 191, 241, 322, 393, 492, 532, 626 y 798 UNT; los cuales se analizaron con la herramienta estadística de análisis de varianza (ANOVA) y un gráfico de superficie. Los resultados obtenidos permitieron concluir que las dosis no influyen directamente en la actividad coagulante de las semillas y que el pH del agua tratada no sufre alteraciones significativas. La mayor actividad coagulante obtenida fue de 63,87% para una turbidez inicial de 532 UNT, permitiéndonos concluir que no presenta las características de un coagulante primario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proceso en la determinación de los rendimientos de la mano de obra en las construcciones, bases para una modelación económica de los proyectos
    (Universidad de Sucre, 2009) Domínguez Pérez, Félix Antonio; Caballero, Alvaro
    En la etapa de planeación de los proyectos de ingeniería se llevan a cabo una serie de modelaciones que son de vital importancia para el propósito que se quiere alcanzar, tales modelaciones pueden ser económicas, de tiempo, de espacio entre otras de las cuales se arranca para iniciar en pie una valoración general de lo que se necesita, cuanto se necesita y porque lapso tiempo se necesitan los recursos que se utilizaran para alcanzar los objetivos. En el campo económico de los proyectos las modelaciones son realizadas atreves de presupuestos, los cuales se fundamentan principalmente en los rendimientos del recurso humano que se utiliza. Muchas veces este rendimiento se ve afectado por diversos motivos lo que genera que la planeación económica y de tiempo tenga un grado de incertidumbre elevado que directamente puede acarrear costos mayores a las obras amenazando con paralizarla. Las mediciones de rendimientos no son tenidas en cuenta por los ingenieros encargados o en ocasiones la mayoría no sabe como tomar los datos necesarios para llevar un registro de las actividades, esto genera que los fundamentos de la proyecciones económicas no sean confiables y que muchos proyectos no sean exitosos.
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento a punzonamiento en zapatas aisladas basado en la metodología proporcionada por la normativa colombiana (nsr-10)
    (Universidad de Sucre, 2018) Cantillo Díaz, Kendrys; Velásquez Mendoza, Santiago Felipe; Hernández Ávila, Rodrigo Gregorio
    Un total de veinte y cinco (25) zapatas cargadas concéntricamente fueron ensayas para el estudio del comportamiento a punzonamiento, la metodología para la estimación de la resistencia a punzonado fue tomada de la NSR-10. El objetivo principal de este proyecto es determinar el comportamiento a punzonamiento en zapatas aisladas. En los ensayos realizados en el campo se presentaron dificultades con las primeras 10 zapatas debido a que no presentaron ningún tipo falla, por consecuente se realizaron recomendaciones para que el resto de ensayos mostraran resultados satisfactorios y así cumplir con el objetivo propuesto. Los resultados de la prueba mostraron que la capacidad de punzonamiento experimental es mayor que la obtenida analíticamente con lo proporcionado por el código colombiano. Se puede concluir que las formulas propuesta por la NSR-10 en lo que respecta al punzonamiento son conservadoras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Problemas de estructuración sísmica y configuración estructural en las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Sincelejo
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) Portacio Peñafiel, Rodrigo Alfonso; Caballero, Alvaro Rafael; Universidad de Sucre
    A lo largo de la historia hemos sido testigos del crecimiento acelerado que ha tenido la humanidad y por ende también cada una de las ciudades en las que el hombre se ha asentado, dejando como parte de su legado las edificaciones en las que se refugiaron en la época histórica que ha vivido cada ciudad. Gracias a esto encontramos muchos tipos de construcciones, y los grandes estilos arquitectónicos se han visto en ciudades en las que la amenaza sísmica ha sido alta y media. En Colombia también se ha visto este proceso de crecimiento acelerado y desorganizado el cual ha sido el culpable de los más grandes desastres de tipo sísmico en toda la historia de nuestro país. La ciudad Sincelejo, en el departamento de sucre, no ha quedado exenta de este tipo de crecimiento, y junto con las fallas de criterios constructivos que se han presentado en cada etapa de nuestra historia han generado una gran incertidumbre respecto al comportamiento que podrían presentar nuestras edificaciones mas antiguas, las cuales representan el patrimonio que los antepasados dejaron para nosotros y nuestros descendientes. A esto se le suman las modificaciones arbitrarias y falta de mantenimiento que han aumentado la problemática de estas estructuras. Cabe decir que Sincelejo se encuentra actualmente en una zona de amenaza sísmica intermedia, lo que aumenta el riesgo de que un evento sísmico pueda ocurrir en cercanías a nuestra ciudad y ocasionar daños que podrían llegar a ser irreparables. Sumado a esto, no se cuentan con programas de prevención y mitigación de riesgos. Es por esto que surge la necesidad de hacer un estudio de estructuración y configuración sísmica en Sincelejo enfatizando este en la zona céntrica de la ciudad que es donde se podría presentar la mayor cantidad de daños económicos, políticos y sociales, evaluado esto mediante una herramienta muy importante como es la tecnología de Sistema de Información Geográfica (SIG).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Supervisión técnica de los procesos constructivos aplicados en la ejecución del proyecto de vivienda de interés social "Urbanización 20 de Noviembre" sector Villa Juana, Sincelejo
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) Iglesias López, Alfredo Chafic; Guillermo Gutiérrez Ribón; Universidad de Sucre
    El sector de la construcción en cualquier país es esencial para lograr mejorar el bienestar de la comunidad y el desarrollo económico de la sociedad, especialmente cuando el concepto de construcción relaciona estructuras, terrenos y servicios básicos que beneficien a los habitantes. La vivienda de interés social es un renglón importante en el sector de la construcción, pues con ésta se intenta cubrir el déficit habitacional originado por la baja oferta de vivienda que es muy difícil de conseguir para los estratos más bajos de la población. Los proyectos de vivienda de interés social (VIS) son los que actualmente y muy seguramente debido a nuestras condiciones económicas, durante muchos años más, tendrán mayor demanda, debido a que atienden un nicho de mercado definido y de gran tamaño. El desarrollo de procesos constructivos con calidad está directamente relacionado con la correcta supervisión técnica que se realice durante la ejecución de los mismos; en esta etapa es de fundamental importancia que el profesional a cargo cuente con el conocimiento suficiente para poder realizar las recomendaciones necesarias y pertinentes en el instante que se requieran. Dentro del desarrollo de habilidades durante la etapa de formación académica, la colocación en práctica de los conocimientos adquiridos enriquece significativamente el punto de vista que tiene el futuro profesional acerca del ejercicio de su carrera, lo anterior posee un valor agregado que solo el ejercicio de una pasantía puede brindar. El siguiente informe contiene el compendio de las actividades realizadas en el Fondo Municipal de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Sincelejo así como las reflexiones desarrolladas a partir de las diferentes vivencias experimentadas durante la supervisión al proyecto de vivienda de interés social “Urbanización 20 de Noviembre” asignado durante la pasantía. El informe se divide en dos partes fundamentales: el primer capítulo contiene la descripción de la empresa así como las características del proyecto. El segundo capítulo expone todo el soporte técnico así como las reflexiones y recomendaciones realizadas por el autor, inferidas teniendo en cuenta la normatividad actual en materia de construcción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de software y aplicaciones móviles para el diseño estructural de cimentaciones basado en la normatividad de la NSR-10
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2015) Contreras Sierra, Edilberto Elías; Romero Naranjo, Ramiro Nicolás; Tovio Sánchez, Fabio Luis; Vergara Larios, Darinel de Jesús; Rodrigo Gregorio Hernández Ávila; Universidad de Sucre
    El análisis y diseño de las cimentaciones se debe realizar de tal forma que los resultados obtenidos sean seguros y que se hagan de forma eficiente, por lo cual el ingeniero se debe apoyar en herramientas tales como software y hojas de cálculos. Estas herramientas deben permitir el diseño de las diferentes opciones de cimentaciones que puedan presentarse y que se utilizan con frecuencia dentro de un proyecto y su diseño debe estar acorde a los parámetros mínimos de diseños establecidos en la normatividad existente establecido en el código NSR-10. En este sentido en el siguiente trabajo se desarrollan las diferentes metodologías utilizadas para el diseño de cimentaciones tanto superficiales como profundas. Además, se estable en este trabajo la metodología del diseño de muros de contención en voladizo, teniendo presente tres tipos de análisis de carga: estático, hidrostático y sísmico, para cada uno de estos análisis se aplica las teorías correspondientes (Rankine, Coulomb,Mononobe-Okabe).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las condiciones de abastecimiento y utilización de agua en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria de Flor del Monte, zona rural oriental de Ovejas, Sucre
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) Bohorquez Petro, Genny Rosa; Guillermo Gutiérrez Ribón; Universidad de Sucre
    Este trabajo titulado “Evaluación de las Condiciones de Abastecimiento y Utilización de Agua en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria (IETA) de Flor del Monte, Zona Rural Oriental Ovejas Sucre” fue realizado en el periodo 2009-2010 por Genny Bohórquez Petro estudiante de la Universidad de Sucre, en la modalidad investigativa, para optar al título de Ingeniera Civil. Flor del Monte es un corregimiento de 1417 habitantes en el año 2010 y cuenta con 303 viviendas y 3 Instituciones Educativas, dotada de servicios de energía eléctrica y acueducto. Su nivel de complejidad es Bajo y su clima es cálido. La investigación se hizo con mediciones, aforos, prueba de bombeo, encuesta, entrevistas y revisión bibliográfica. Estableció que la prestación de este servicio lo hace una Junta Administradora Local, cada dos días, a 307 usuarios incluyendo 4 fincas. El sistema de acueducto consta de una fuente subterránea que capta a través del pozo 45–I–C–PP-01 (Carsucre), localizado en las coordenadas N 9°30’35,64” W 75°10’13,5” ,Z 176,0 m. El pozo tiene 103 m, capta 8 l/s de una capa acuífera confinada localizada a partir de la cota 33 m bajo superficie, el sistema de acueducto consta además de una conducción forzada en terreno ascendente con ondulaciones, en tubería PVC, diámetros de 3” al inicio y muy al final de 2“ y opera con ineficiencia hidráulica; un tanque de almacenamiento superficial de capacidad insuficiente ( solo 63% del requerimiento actual) y la red de distribución de agua, que por las características físicas e hidráulicas no hace una distribución equitativa del agua, en perjuicio de un buen número de usuarios. La IETA es uno de ellos y es el usuario más alejado. El agua suministrada es de calidad regular a deficiente dada su composición físico química que la hace un agua Dura, para la potabilización debe tratarse con procesos de ablandamiento y desinfección.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la vulnerabilidad por intrusión marina mediante el método Galdit en el acuífero Morrosquillo, zona litoral de Santiago de Tolú, Sucre - Colombia
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2014) Madera Ozuna, Oscar David; Valderrama de león, María Paula; Guillermo Enrique Gutiérrez Ribón; Universidad de Sucre
    En el presente trabajo de investigación realizado en el Municipio de Santiago de Tolú, se escogió como objeto de estudio el acuífero Morrosquillo, del cual se abastecen los Municipios de: Santiago de Tolú, San Onofre, Coveñas y San Antonio de Palmito, con el fin de evaluar su Vulnerabilidad al fenómeno de Intrusión Marina, a través del método GALDIT1. Para hacer efectivo éste método, se escogió como zona de investigación el área del campo de pozos del Acueducto de Santiago de Tolú y se partió de información importante suministrada por CARSUCRE y la Universidad de Sucre, acerca del campo de pozos en cuestión, destacando la Litología, Hidroquímica e Hidrogeología. De igual modo, se realizaron ensayos de campo, aplicando el procedimiento de Slug para determinar propiedades hidráulicas de los pozos piezométricos 44-I-D-PZ-02 y 44-I-D-PZ-03, con lo cual se pudo establecer su Nivel Estático y la Conductividad Hidráulica correspondiente, pudiendo de esta manera, hacer un contraste con los resultados obtenidos en ensayos de Slug efectuados en el año 2009 con la supervisión de CARSUCRE. Posteriormente, se realizó un arduo trabajo de oficina, en el que se analizó toda la información recopilada y los datos registrados en campo, identificando un total de 13 Pozos con caracterización completa, con lo cual se pudo calcular cada uno de los parámetros que demanda el método GALDIT, es así como se determinaron: G, con el dato del tipo de acuífero del cual capta cada pozo; A, con el valor de la Conductividad Hidráulica (m/día) arrojada por ensayos en cada pozo; L, con el valor de la diferencia entre el Nivel Estático y el Nivel del Mar, considerando a éste 1 VARGAS QUINTERO, María Consuelo. Propuesta Metodológica para la evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca de los acuíferos a la contaminación. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Grupo de Recurso Hídrico. Bogotá D.C. 2010. p.28. último como 0 msnm; D, con el valor de la distancia perpendicular de cada pozo a la línea de Costa; I, con el valor de la relación de Cloruros - Bicarbonatos, muy importante para determinar Intrusión Marina y T, con el valor del espesor de acuífero del cual capta cada pozo. Se aplicaron las ecuaciones que expone el Método con cada uno de los parámetros calculados, pudiendo determinar un valor de GALDIT para cada pozo, los cuales posteriormente, se ubicaron en unos rangos ya establecidos, discriminando el grado de Vulnerabilidad en: Muy Bajo, Moderado o Alto.Con el presente proyecto, se pudo determinar que en los pozos ubicados al Norte del Municipio, la Vulnerabilidad del acuífero a Intrusión Marina generalmente, es Muy Baja y en los pozos ubicados al Sur del Municipio de Santiago de Tolú, la Vulnerabilidad del acuífero a Intrusión Marina es Moderada, además que se observan valores de Cloruros y Bicarbonatos considerables, con lo cual se puede afirmar la existencia de Intrusión Marina al acuífero Morrosquillo en zonas específicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de modelos para la simulación de procesos constructivos en edificaciones
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) Zuluaga Gómez, Juan Ferney; Margaret Viecco Márquez; Universidad de Sucre
    El campo de la ingeniería civil desde hace muchos años investiga nuevas técnicas que le permitan optimizar sus procesos. Colombia está incursionando en este campo de la tecnología aplicada a la construcción, utilizando técnicas que otros países más desarrollados implementan con grandes éxitos, tanto en la parte económica como en la parte ambiental ya que sus construcciones generan menos residuos contaminantes, construyen con filosofías como “lean Construction” o “construcciones sin pérdidas”. A pesar de todos estos buenos resultados, Colombia avanza a paso lento en el estudio e implementación de todas estas técnicas que le hacen bien a las empresas constructoras y al medio ambiente. Implementar software especializados que faciliten el análisis y la optimización de los procesos en las construcciones no ha sido fácil, debido a que representar de una manera muy aproximada lo ocurrido en la realidad mediante modelos que se adapten al entorno, se necesita de tiempo para investigar las innumerables variables que afectan la construcción, pero luego de controlar esos inconvenientes los beneficios son grandes como: tomar decisiones y poder aumentar la probabilidad de acertar, antes de la ejecución de los procesos constructivos; lo que resulta ser más rentable, mejorar los procesos mediante la simulación que en la realidad del proyecto, ya que esto implicaría mayores costos y tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la vulnerabilidad sísmica del edificio de la Gobernación de Sucre y la de un edificio de apartamentos implementando el análisis del espectro de capacidad (Análisis Pushover)
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) Contreras Morales, Henry; Támara López, Leonardo; Alvaro Caballero Guerrero; Universidad de Sucre
    La ciudad de Sincelejo, está ubicada en una zona cuya amenaza sísmica es definida por la norma sismorresistente del 98 (NSR-98) como intermedia1, lo que conlleva a prestar gran atención a la situación en la cual se encuentran sus estructuras, puesto que la gran parte de éstas fueron construidas bajo códigos sismorresistentes, como es el caso, de la Norma AIS 100-81, "Requisitos sísmicos para edificios” 2 y del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes CCCSR-843, que en la actualidad se tornan obsoletos, debido a que han sido modificados con el fin de adoptar nuevos esquemas de seguridad y de acomodarlo a las nuevas tendencias de la técnica y la ciencia, además, otro gran porcentaje fueron construidas sin ningún tipo de asesoría técnica y sin ninguna normativa que reglamentara un diseño sismorresistente. Dentro de este contexto, cabe mencionar que sí bien existen estructuras diseñadas con parámetros sísmicos, éstos hoy en día se tornan obsoletos gracias a la actualización de dichas normativas, lo que hace pensar sobre cuál sería el comportamiento de éstas ante la eventual presencia de un sismo. Lo anterior tiene como respuesta clara una alta vulnerabilidad por parte de las edificaciones y el riesgo potencial que corre la población sincelejana. Hoy en día, se cuenta con grandes avances a nivel de teorías sismorresistentes, sin embargo, las catástrofes ocasionadas por los terremotos aún siguen existiendo lo que da pie a afirmar que se necesita implementar procedimientos que mejoren el comportamiento sísmico de las estructuras existentes, para disipar los impactos negativos que ocasionan éstos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización estructural de armaduras en 2D mediante un algoritmo recocido simulado alterado
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2017) Suárez Perdomo, Jesús Alberto; Carlos Andrés Millán Páramo; Universidad de Sucre
    La optimización estructural (OE) se ha convertido en una de las ramas más activas de la ingeniería estructural en la última década. El número de variables de diseño, el tamaño del área de búsqueda y el número de restricciones de diseño son factores que influyen en el tiempo que necesitan los diseñadores para encontrar diseños optimizados. Tradicionalmente, realizar este proceso ha dependido en gran parte del criterio y la experiencia del diseñador. Esto ha llevado a que en muchos casos las configuraciones y dimensiones de los miembros estructurales no sean necesariamente las apropiadas. El problema de OE es no convexo, debido a la naturaleza no convexa de la función objetivo y a la geometría compleja del dominio factible dado por las limitaciones de diseño, especialmente para el caso de que una o más de las dificultades anteriores están involucradas [1]. Por lo tanto, los enfoques deterministas son difíciles y requieren mucho tiempo para ser aplicados a estos problemas de optimización, también, un buen punto de partida para estos métodos es vital para obtener resultados exitosos. En tales circunstancias, los algoritmos metaheurísticos (estocásticos) pueden servir como alternativas apropiadas debido a la capacidad de buscar mínimos locales en espacios altamente modales y multidimensionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de confiabilidad de la metodología NSR-98 para columnas uniaxiales y vigas estructurales
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) Beltrán Lobo, Oscar Armando; Troncoso Pino, Francisco Javier; Orlando Daniel Arroyo Amell; Universidad de Sucre
    Los códigos para el diseño de estructuras son documentos legales que tienen como función proteger a la sociedad contra el colapso o mal funcionamiento estructural de las construcciones, con el objetivo de prever un grado de protección óptimo en el sentido que sea congruente con las consecuencias de las posibles fallas y con el costo de incrementar la seguridad. Para llevar a cabo este grado de seguridad, los códigos de diseño han implementado el uso de factores parciales para la resistencia y para la solicitud (Cargas), que por su simplicidad a la hora de abordar el diseño se constituyo en una forma práctica durante el siglo pasado. Sin embargo, se ha demostrado que el uso de factores parciales (medidas determinìsticas) no son apropiadas para la evaluación de la probabilidad de falla (Pf); porque los resultados dependen de la forma en la cual se escriba la ecuación de estado límite, es decir, presenta deficiencia por la falta de invarianza. Considerando la idea anterior, se han desarrollado metodologías que permiten reducir la varianza. La confiabilidad estructural en su concepción clásica puede dar respuesta al problema de la invarianza. Luego de una breve exposición de los tipos de incertidumbre que se presentan en la ingeniería civil, se expone la teoría de confiabilidad estructural, haciendo énfasis en los métodos utilizados para el desarrollo del presente trabajo de grado, los cuales se ilustran mediante ejemplos sencillos de una viga simplemente apoyada. Luego de esto se seleccionaron tres casos de estudio: 1. Una columna cargada uniaxialmente y 2. Una viga en voladizo y 3. Una viga de dos apoyos continuos. Para cada uno de ellos se realizó el diseño mediante NSR-98 y NSR-09, y luego de ello se procedió a analizar su Confiabilidad Estructural.Seguidamente, se realizó un análisis de sensibilidad de la confiabilidad con respecto a los parámetros de diseño, y se obtuvieron los beta objetivo empleados para el diseño de vigas y para columnas bajo carga sísmica. Luego del análisis de los resultados obtenidos, se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Interventoría administrativa en la construcción de proyectos de vivienda de interés social (IVS) en el municipio de Sincelejo
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) Benitez Martínez, Carlos Segundo; Margaret Viecco Márquez; Universidad de Sucre
    La interventoría de obras, como actividad profesional independiente, surge en Colombia hacia la década de los cincuenta, cuando se empiezan a construir obras de ingeniería de alguna complejidad por parte de entidades de derecho público, cuya supervisión y control no es posible acometer en forma directa por funcionarios técnicos de planta por razones de especialización o de tiempo. Aparecen así las primeras contrataciones con firmas o personas naturales dedicadas a la consultoría y generalmente se escogía a la misma que había realizado los estudios y diseños1. Hoy se concibe la interventoría como una actividad profesional que asesora a las partes implicadas en la ejecución de un proyecto, sirve de mediador, concilia intereses buscando la equidad, apoya técnica y administrativamente al contratista para evitar errores y tiene como objetivo que la obra se realice en condiciones óptimas de calidad, duración y costo. No es el “enemigo” del contratista, sino un colaborador en el buen suceso de la obra, sin concesiones, pero también sin exigencias exageradas o injustas2. En Colombia se ha hecho mucho énfasis en el control técnico de las obras, relegando a la interventoría administrativa y dejando así en un segundo plano aspectos con peso propio en un proyecto como, la organización general, control de la inversión, control de almacén, control de personal, programación de obra, seguridad industrial y aspectos legales entre otros, lo cual representa un riesgo para el resultado final del proyecto y el feliz término del mismo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la eficiencias de las semillas del arbol Cassia fistala en la remoción de turbidez de agua cruda
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2017) Prasca Ramos, Lieth; Vergara Barreto, Jesús David; Jhon Jairo Feria Díaz; Universidad de Sucre
    Los coagulantes permiten desestabilizar los sólidos suspendidos presentes en el agua cruda, los cuales en el proceso de floculación se aglomeran para formar sólidos de mayor tamaño y peso que por efecto de la gravedad se precipitan. Existen coagulantes vegetales que por sus buenos resultados en la remoción de turbidez pueden ser considerados coagulantes primarios en los procesos de potabilización de agua cruda, debido a esto en el siguiente trabajo investigativo se evaluó la actividad coagulante de las semillas del árbol Cassia fistula, en muestras de agua cruda procedentes del Río Sinú. El polvo obtenido a partir de las semillas secas se usó para preparar el agente coagulante y las muestras de agua cruda se recolectaron en distintos periodos para obtener las turbideces representativas del río. Para la obtención de los resultados fue necesario implementar un diseño experimental aleatorio con dosis de 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 mg/l, para turbideces iniciales de 73.5, 158, 191, 241, 322, 393, 492, 532, 626 y 798 UNT; los cuales se analizaron con la herramienta estadística de análisis de varianza (ANOVA) y un gráfico de superficie. Los resultados obtenidos permitieron concluir que las dosis no influyen directamente en la actividad coagulante de las semillas y que el pH del agua tratada no sufre alteraciones significativas. La mayor actividad coagulante obtenida fue de 63,87% para una turbidez inicial de 532 UNT, permitiéndonos concluir que no presenta las características de un coagulante primario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento técnico al proyecto de vivienda de interés social "Urbanización Tierra Feliz" ubicado en el corregimiento de Chochó, Municipio de Sincelejo
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) González Suárez, Jaime Segundo; Guillermo Gutiérrez Ribón; Universidad de Sucre
    Durante los años 50 aparecieron en Colombia programas de vivienda de bajo costo, desarrollados por instituciones gubernamentales, los cuales evolucionaron y tuvieron gran importancia a comienzos de los años 80 debido a la persistencia de la migración desde las áreas rurales hacia la ciudades principales, como consecuencia de la violencia política desatada desde los inicios de la década de los años 50 y del desequilibrio social histórico. Este fenómeno migratorio ha hecho de Colombia un país bastante urbano, que cambio su relación entre la población urbana y rural de 43/57 a 75/25 entre 1951 y 20041. Los programas desarrollados recientemente a nivel rural se han construido con mamposterías de concreto, dependiendo de la disponibilidad. Pero el factor clave a favor de la mampostería de concreto MC ha sido la posibilidad de producir las unidades en el sitio o cerca de este, utilizando plantas de producción a pequeña escala. Cuando se define un diseño de la vivienda de interés social en la oficina, esto no quiere decir que la vivienda vaya a permanecer como tal para siempre. Las viviendas de interés social tienden a crecer en todos los sentidos posibles (tamaño y comodidad), por lo cual la unidad diseñada es tan solo el comienzo. En las viviendas de un piso, los techos de fibrocemento o de tejas de arcilla cocida se cambian, tan pronto se dispone de recursos, por losas de concreto, para construir un segundo piso que, casi siempre será una vivienda diferente, para renta. Y lo mismo ocurre si se deja una parte del terreno para futuras ampliaciones. Por ello, es necesario tener un excelente control de calidad durante el diseño y ejecución del proyecto, en aras de garantizar la estabilidad y durabilidad de la obra, en muchas ocasiones la vivienda de interés social es menospreciada por  CENSO DANE 2005 tener una baja asignación de recursos, pero ello no implica que no se tenga que hacer un control riguroso del proyecto en todas sus etapas. El presente informe contiene la síntesis de las prácticas realizadas en el FOVIS, así como todas las vivencias que durante la supervisión al proyecto de vivienda de interés social “Urbanización Tierra Feliz” el cual fue asignado durante la práctica empresarial. En éste se analizara la parte concerniente al diseño estructural y ejecución del proyecto y a su vez se pospondrán soluciones. Este informe consta de dos capítulos, en el capítulo I encontraremos todos los aspectos generales de la práctica empresarial, las especificaciones del proyecto. En el capítulo II encontraremos un análisis técnico al sistema estructural y algunas propuestas a nivel estructural realizadas por el autor, teniendo en cuenta las normas técnicas ce construcción vigentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo técnico en la interventoría de obras civiles y auxiliar para la elaboración de documentos varios en la Secretaría de Planeación, obras públicas y saneamiento ambiental del Municipio de Corozal
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2010) García Chamorro, Harold Gustavo; Juan Eliecer Villalobos Pérez; Universidad de Sucre
    Históricamente se ha desarrollado cierta controversia por dudas en el tiempo, presupuesto y calidades técnicas de las obras contratadas por entes territoriales; que generalmente, son fundamentales para la satisfacción de necesidades básicas de la comunidad. Además, de presentarse cierto grado de inconformidad por la comunidad debido al tiempo que deben esperar para recibir una respuesta ante una queja, servicio o necesidad que deba ser atendida o solucionada por entidades estatales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la productividad y/o rendimiento de la mano de obra en la construcción de edificaciones de uso residencial en concreto reforzado en el municipio de Sincelejo, Sucre
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2009) Martínez Padilla, David Francisco; Valeta Revollo Carlos Andres; Margareth Viecco Marquez; Universidad de Sucre
    Con soporte en principios metodológicos existentes, se elabora el presente proyecto de investigación, en el cual se trata de recopilar la mayor cantidad de datos sobre productividades y consumos de mano de obra en actividades de la construcción de edificaciones, considerando los factores que por características sociales económicas y ambientales propias del municipio inciden en su desarrollo. Las actividades de construcción son múltiples, por lo tanto se abordan aquellas realizadas en proyectos de edificaciones para uso residencial, con la ayuda de una estructura de desagregación (WBS), y por ser estos proyectos los que presentan mayor registro, proyección y desarrollo en el municipio de Sincelejo. La información recopilada es llevada a un análisis estadístico para verificar la distribución normal de los datos recolectados en campo, posteriormente se define la correlación entre las productividades evaluadas y los factores que inciden sobre ella, entre los cuales se encuentra la hora en que se desarrollan las actividades, la supervisión, la experiencia y el clima, los cuales de manera global abarcan un sinnúmero de subfactores que inciden en dicha productividad. Con lo que se da inicio a la elaboración de una base de datos sistematizada y de fácil actualización, amparada en las ecuaciones obtenidas de los análisis de regresión lineal múltiple efectuado para cada actividad evaluada, con el objetivo de brindar una alternativa de consulta permanente a los estudiantes, profesionales y empresas dedicadas al campo de la construcción, tanto del municipio como de la región. Además, se ofrece una aplicación práctica de los resultados obtenidos en la investigación a través de una herramienta computacional que permite calcular las productividades y/o consumos de mano de obra y el costo que genera por grupo de trabajo o cuadrilla. Este trabajo de investigación, se proyecta como eje de motivación para continuar con el análisis de las actividades que están vinculadas a procesos constructivos de otro tipo de edificaciones, contribuyendo así, con el impulso de las estrategias para el desarrollo de proyectos de construcción en busca del mejor aprovechamiento del recurso humano en obra, mayor rentabilidad para el constructor en tiempos y costos, y el crecimiento urbanístico del municipio de Sincelejo