• español
    • English
Unisucre
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar CBA. Trabajos de Grado fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional Universidad de Sucre
  • C. Facultad de Ingenierías
  • CB. Ingeniería Agroindustrial
  • CBA. Trabajos de Grado
  • Listar CBA. Trabajos de Grado fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional Universidad de Sucre
  • C. Facultad de Ingenierías
  • CB. Ingeniería Agroindustrial
  • CBA. Trabajos de Grado
  • Listar CBA. Trabajos de Grado fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CBA. Trabajos de Grado por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 44

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación de tres variedades de caña panelera -Saccharum robustum- y tratamiento de la hoja de bijao como empaque de la panela "criolla" en los municipios de Galeras y San Marcos - Departamento de Sucre 

      De Oro Torres, Adolfo Javier (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2003)
      La producción de panela en Colombia es de 1'587 .893 Ton/año, que representan 538.905 millones de pesos para 2002, cifras que convierten a éste país en el segundo productor mundial de panela. El cambio de hábitos alimenticios ...
    • Evaluación de la harina de batata (ipomoea batata) como adjunto de la malta de cebada, en la fabricación de Cerveza tipo ale 

      Rodríguez Jerez, Jaime Luis; Villalobos Álvarez, Ronald Andrés (Universidad de SucreFacultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2004)
      En virtud de que la industria cervecera colombiana por razones fundamentalmente económicas, ha sustituido progresivamente en los últimos años, parte de la malta de cebada por materias primas con alto contenido de almidón, ...
    • Aguas residuales efluentes de procesos de curtición 

      Cury Regino, Katia Isabel (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2004)
    • Evaluación de la sacarosa y la harina de Batata como sustratos en la elaboración del vino de corozo (Bactris minor 

      López Nuñez, Julieth Stela (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2004)
    • Determinación de las condiciones para el empaque en atmósfera modificada de trozos de ñame espino (Dioscorea rotundata Poir) 

      Betin Martínez, Robert Alberto (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2004)
    • Estudio de factibilidad para el montaje de una planta despulpadora de mango (Manguifera indica L.) en el Departamento de Sucre 

      González Pérez, Luis Roberto (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2004)
    • Estudio de factibilidad para el montaje de una planta pasteurizadora de leche entera en la empresa Coolecsa 

      Hernandez Taboada, Fernando Dario (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2005)
      COOLECSA es una empresa cooperativa, cuya actividad comercial es el acopio y comercialización de leche fresca y subproductos de la misma, el principal producto es la leche fría y en menos escala quesos y yogurt. Está ...
    • Diseño de un plan de saneamiento básico para el pabellón de carnes del nuevo mercado de Sincelejo, Sucre 

      Martínez Villadiego, Eider José (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2005)
    • Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura para el área productiva de la empresa Coolecsa S.A. 

      Alvis Salgado, Diani del Carmen (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2005)
    • Estudio de factibilidad para el montaje de un planta procesadora de productos cárnicos embutidos en la ciudad de Sincelejo 

      Hernández Ruydiaz, Jorge Emilio (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2005)
    • Sistema de tratamiento de aguas residuales de las industrias productoras de queso doble crema 

      Anaya Perez, Hermis Enrique (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
    • Diseño de un plan para el manejo de hortalizas en el pabellón de verduras del Nuevo Mercado de Sincelejo 

      Alvarez Guzman, Gregorio Antonio (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
      En la ciudad de Sincelejo existe un centro de acopio para frutas y hortalizas conocido como El Nuevo Mercado, en este se encuentran varias zonas para la comercialización de diferentes productos como carnes pescados, productos ...
    • Diseño del sistema de gestión ambiental basado en la Norma NTC-ISO 14001 para la empresa Cooperativa de Leche y Carne de las Sabanas... 

      Paredes Rivera, Julio Cesar (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
      Esta propuesta para el Diseño de Sistema de Gestión Ambiental con base en la norma NTC - ISO 14001, (sistema de gestión ambiental, especificaciones y directrices para su uso) que contienen los requisitos que pueden ser ...
    • Diseño e implementación de un sistema de control de calidad basado en Haccp en la planta Pestolú S.A 

      Mendez Beltran, Lizbeth Maria (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
      Desde 1987 se han desarrollado diversas actividades involucrando el desarrollo de sistemas de control de calidad basado en "HACCP". Gran cantidad de organizaciones se han unido para desarrollar y fomentar el uso del ...
    • Selección de un sistema de tratamiento para aguas residuales procedentes del proceso de extracción de almidon de yuca en la empresa D'Maíz.. 

      Ealo Herazo, Katrin de las Mercedes (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
    • Diagnóstico de la situación higiénico-sanitaria actual de los mataderos municipales en las localidades de los Palmitos, Sampués, San Pedro, Sincé y Toluviejo.. 

      Meza Martinez, Kendra (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
    • Manejo de los residuos y determinación de las emisiones generadas en la empresa Cementos Argos S.A. planta Tolcemento 

      Ruíz González, Andrés Fernando (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
    • Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa productora y comercializadora de encurtidos a base de ají picante (Capsicum frutescens L.)... 

      Arrieta Alvarez, Erick Rafael (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
    • Estudio para la elaboración de antipasto apartir de pulpa de Moncholo Hoplias malabaricus como alternativa para el aprovechamiento del recurso ictico de poco valor comercial 

      Gamarra Anaya, Ivan (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)
    • Caracterización y evaluación físico-química de tres tipos de abonos orgánicos tipo Bokashi utilizando diferentes clases de sustratos en la comunidad de... 

      Berrío Bello, Jarid Eneida (Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrial, 2006)

      Envíos recientes

      • Evaluación de tres variedades de caña panelera -Saccharum robustum- y tratamiento de la hoja de bijao como empaque de la panela "criolla" en los municipios de Galeras y San Marcos - Departamento de Sucre

        ...

        De Oro Torres, Adolfo Javier | 2003

        La producción de panela en Colombia es de 1'587 .893 Ton/año, que representan 538.905 millones de pesos para 2002, cifras que convierten a éste país en el segundo productor mundial de panela. El cambio de hábitos alimenticios y el estilo de vida de la población, así como la rápida evolución social y tecnológica que viene experimentando la humanidad, representan una amenaza para la supervivencia de ésta agroindustria, la cual se encuentra todavía en una etapa primaria de desarrollo, a pesar de ser la base de la economía de varias regiones del territorio Colombiano. Estudios recientes muestran que el consumo de este producto disminuye a medida que asciende la escala de ingresos. Sin embargo, las nuevas tendencias de la sociedad hacia una alimentación natural han creado un mercado potencial para esta agroindustria. Pero su conquista sólo será posible si se mejora la calidad e imagen de este producto, con este propósito se espera que este trabajo de investigación pueda llegar a convertirse en una herramienta importante para mantener e incrementar el consumo de panela tradicional y la implementación de nuevas formas de presentación, con miras a satisfacer las actuales exigencias de consumo.

        LEER

      • Evaluación de la harina de batata (ipomoea batata) como adjunto de la malta de cebada, en la fabricación de Cerveza tipo ale

        ...

        Rodríguez Jerez, Jaime Luis | 2004

        En virtud de que la industria cervecera colombiana por razones fundamentalmente económicas, ha sustituido progresivamente en los últimos años, parte de la malta de cebada por materias primas con alto contenido de almidón, se realizó esta investigación de carácter explorativa–descriptiva en el laboratorio de Bromatología de la Universidad de Sucre. El estudio consistió específicamente en evaluar la utilización de la harina de batata como adjunto de la malta de cebada, en la fabricación de cerveza tipo “Ale”. En la producción de los mostos se emplearon diferentes concentraciones de harina de batata (0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%) con respecto a la malta y dos tiempos de calentamiento a 60 0C (20 y 60 min), dando como resultado doce tratamientos correspondientes a doce mostos. Estos fueron inoculados con Saccharomyces cerevisiae y fermentados a temperatura ambiente. Las cervezas producidas fueron envasadas en garrafas color ámbar y maduradas a 6 0C durante 10 días. Terminado el proceso de fabricación, se analizaron física, química, y sensorialmente; manifestando el respectivo análisis estadístico de los resultados, que los tratamientos seis (T6) y doce (T12) correspondientes a 25% de harina de batata presentaron diferencias significativas, en cuanto a la producción de azúcares reductores, con respecto a los demás tratamientos. Así mismo, la evaluación sensorial indicó que las cervezas con mayor aceptación, por parte de los panelistas, fueron las que contenían 0, 5, 10 y 15% de harina de batata correspondientes a los tratamientos uno (T1), dos (T2), tres (T3) y cuatro (T4) respectivamente. Por lo anterior, se concluye que la harina de batata se puede considerar materia prima potencial para la elaboración de cerveza tipo “ale”, mejorando su capacidad espumante y proporcionando un color y bouquet deseado en este tipo de cerveza.

        LEER

      • Aguas residuales efluentes de procesos de curtición

        ...

        Cury Regino, Katia Isabel | 2004

        LEER

      • Evaluación de la sacarosa y la harina de Batata como sustratos en la elaboración del vino de corozo (Bactris minor

        ...

        López Nuñez, Julieth Stela | 2004

        LEER

      • Determinación de las condiciones para el empaque en atmósfera modificada de trozos de ñame espino (Dioscorea rotundata Poir)

        ...

        Betin Martínez, Robert Alberto | 2004

        LEER

      • Estudio de factibilidad para el montaje de una planta despulpadora de mango (Manguifera indica L.) en el Departamento de Sucre

        ...

        González Pérez, Luis Roberto | 2004

        LEER

      • Estudio de factibilidad para el montaje de una planta pasteurizadora de leche entera en la empresa Coolecsa

        ...

        Hernandez Taboada, Fernando Dario | 2005

        COOLECSA es una empresa cooperativa, cuya actividad comercial es el acopio y comercialización de leche fresca y subproductos de la misma, el principal producto es la leche fría y en menos escala quesos y yogurt. Está actividad industrial, se ha visto afectada por la disminución de los acuerdos de compra de leche por parte de la empresa CICOLAC S.A., quedando la empresa con acuerdos de compras con los cooperados y dependiendo de la producción de los renglones más pequeños (queso y yogurt). Al visionar el panorama tan incierto que se veía venir a la empresa y al no tener productos que puedan hacer sostenible y viable la misma, la junta directiva y la gerencia proponen ampliar el portafolio de productos, incursionando en el subsector de la leche entera pasterizada. Aprovechando la ubicación geográfica de la empresa, conocimiento de la industria lácteo, equipos, personal administrativo y técnico entre otros. Los objetivos del estudio fueron: en primera instancia la evaluación cuantitativa y cualitativa de los ítem anteriormente citados, partiendo de estos, para el cálculo de los requerimientos técnicos, administrativo; y en segundo renglón describir la utilización del capital de trabajo para llevar acabo las actividades de producción de leche entera pasterizada en la empresa COOLECSA. En el canal de distribución diseñado el suministro del producto, se realiza a través de distribuidores que lo llevarán a tiendas y supermercados de Sincelejo y estos, a su vez lo ofrecerán al consumidor final; dentro del plan de mercadeo se harán estrategias enfocadas a las ventas, promoción, distribución, precios, etc.

        LEER

      • Diseño de un plan de saneamiento básico para el pabellón de carnes del nuevo mercado de Sincelejo, Sucre

        ...

        Martínez Villadiego, Eider José | 2005

        LEER

      • Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura para el área productiva de la empresa Coolecsa S.A.

        ...

        Alvis Salgado, Diani del Carmen | 2005

        LEER

      • Estudio de factibilidad para el montaje de un planta procesadora de productos cárnicos embutidos en la ciudad de Sincelejo

        ...

        Hernández Ruydiaz, Jorge Emilio | 2005

        LEER

      • Sistema de tratamiento de aguas residuales de las industrias productoras de queso doble crema

        ...

        Anaya Perez, Hermis Enrique | 2006

        LEER

      • Diseño de un plan para el manejo de hortalizas en el pabellón de verduras del Nuevo Mercado de Sincelejo

        ...

        Alvarez Guzman, Gregorio Antonio | 2006

        En la ciudad de Sincelejo existe un centro de acopio para frutas y hortalizas conocido como El Nuevo Mercado, en este se encuentran varias zonas para la comercialización de diferentes productos como carnes pescados, productos lácteos, granos, víveres entre otros. El presente documento hace referencia al pabellón de verduras; las cuales en su gran mayoría son provenientes del altiplano cundí­boyacense y del oriente antioqueño, así como de algunas regiones cercanas a esta ciudad. En visitas realizadas a esta zona durante aproximadamente 8 meses se pudo observar que las instalaciones locativas de esta área se encuentran deterioradas, carecen de un sistema eficiente de recolección de residuos sólidos, no cuentan con un flujo de agua constante, además los vendedores no ponen en practica los principios básicos de Buenas Practicas de Manufacturas, procedimientos de limpieza y desinfección de locales y utensilios, debido a la falta de programas de capacitación para el manejo y acondicionamiento de frutas y hortalizas. Estas condiciones se corroboraron diligenciando la guía de observación y el acta de Inspección Sanitaria del INVIMA, el cual busca evaluar las condiciones higiénico­sanitarias en cuanto a la manipulación y transformación de alimentos. Así mismo se realizaron encuestas a los vendedores con el fin de evaluar las condiciones en que se comercializan las hortalizas, también se desarrollaron muestreos aleatorios a los mesones, ambiente, superficies de empaques, camiones, manipuladores y verduras para evaluar las condiciones microbiológicas de las mismas. Los resultados obtenidos muestran que el pabellón de verduras solo cumple con el 10.92% de los dispuesto en el decreto 3075 del 23 de dic de 1.997 del Min. de salud; por otro lado en algunas muestras de cuchillos, recepción (hortaliza), puestos de venta (hortalizas) y manipuladores se encontraron cepas de Escherichia coli, por último, el análisis y evaluación de las encuesta arrojo que se tienen perdidas aproximadamente del 30% de las hortalizas que se comercializan en el Nuevo Mercado de Sincelejo, confirmando que las condiciones en que estas son manejadas no son las más adecuadas. Teniendo en cuenta las observaciones y resultados obtenidos se procedió a elaborar un plan para el manejo de las hortalizas en este pabellón, el cual consta de un plan de saneamiento básico, conformado por los programas de limpieza y desinfección, manejo de residuos sólidos y control de plagas, además de una cartilla para el manejo adecuado de este tipo de vegetales.

        LEER

      • Diseño del sistema de gestión ambiental basado en la Norma NTC-ISO 14001 para la empresa Cooperativa de Leche y Carne de las Sabanas...

        ...

        Paredes Rivera, Julio Cesar | 2006

        Esta propuesta para el Diseño de Sistema de Gestión Ambiental con base en la norma NTC - ISO 14001, (sistema de gestión ambiental, especificaciones y directrices para su uso) que contienen los requisitos que pueden ser auditados objetivamente con propósitos de certificación/registro y/o autodeclaración, y la norma NTC - ISO 14004 (sistema de gestión ambiental, directrices generales sobre principios sistemas y técnicas de apoyo), como guía metodológica, fue realizada en la empresa Cooperativa de Leche y Carne de la Sabana COOLECSA S.A, ubicada en el kilómetro 1 vía a Corozal, Municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia; la empresa se dedica a la elaboración de productos lácteos especialmente el queso doble crema. Como punto de partida para el diseño de SGA, se realizo una revisión ambiental inicial la cual permitió conocer las particulares condiciones ambientales, financieras, administrativas y de los procesos productivos dados al interior de la empresa, obteniendo así, las orientaciones pertinentes para el desarrollo de los ítems de la ISO 14001 como norma voluntaria certificable. El diseño y la documentación del SGA, quedan soportados en los Manuales de Gestión Ambiental y de Procedimientos Generales de la empresa, con sus respectivos registros con el fin de permitir verificar en la operación y aplicación futura del sistema, la postura amigable de la empresa en sus actividades con base en su política, objetivos y metas ambientales planteadas.

        LEER

      • Diseño e implementación de un sistema de control de calidad basado en Haccp en la planta Pestolú S.A

        ...

        Mendez Beltran, Lizbeth Maria | 2006

        Desde 1987 se han desarrollado diversas actividades involucrando el desarrollo de sistemas de control de calidad basado en "HACCP". Gran cantidad de organizaciones se han unido para desarrollar y fomentar el uso del concepto basado en "HACCP" en seguridad de productos alimenticios. Algunas de estas organizaciones son: la comisión del Codex Alimentarius, FAO/ OMS, la comisión internacional para especificaciones microbiológicas del alimento (ICMSF) entre otros. En la actualidad el control higiénico - sanitario de los alimentos ha sufrido una verdadera revolución debido fundamentalmente a la adopción y aplicación de este sistema Hazard Analysis and Control Point "HACCP" el cual es definido como un procedimiento sistemático utilizado para controlar un proceso de producción de un alimento determinado, de tal forma de prever un control continuo paso a paso de la elaboración del alimento.

        LEER

      • Selección de un sistema de tratamiento para aguas residuales procedentes del proceso de extracción de almidon de yuca en la empresa D'Maíz..

        ...

        Ealo Herazo, Katrin de las Mercedes | 2006

        LEER

      • Diagnóstico de la situación higiénico-sanitaria actual de los mataderos municipales en las localidades de los Palmitos, Sampués, San Pedro, Sincé y Toluviejo..

        ...

        Meza Martinez, Kendra | 2006

        LEER

      • Manejo de los residuos y determinación de las emisiones generadas en la empresa Cementos Argos S.A. planta Tolcemento

        ...

        Ruíz González, Andrés Fernando | 2006

        LEER

      • Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa productora y comercializadora de encurtidos a base de ají picante (Capsicum frutescens L.)...

        ...

        Arrieta Alvarez, Erick Rafael | 2006

        LEER

      • Estudio para la elaboración de antipasto apartir de pulpa de Moncholo Hoplias malabaricus como alternativa para el aprovechamiento del recurso ictico de poco valor comercial

        ...

        Gamarra Anaya, Ivan | 2006

        LEER

      • Caracterización y evaluación físico-química de tres tipos de abonos orgánicos tipo Bokashi utilizando diferentes clases de sustratos en la comunidad de...

        ...

        Berrío Bello, Jarid Eneida | 2006

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Universidad de Sucre - Nit. 892.200.323-9

      Dirección: Cra 28 # 5-267 Barrio Puerta Roja - Sincelejo (Sucre)

      Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m.- 12 a.m y 12 p.m. - 6:00 p.m.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo