CAA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la amenaza por sequía en la cuenca del arroyo Pechelin en el Departamento de Sucre, Colombia
    (Universidad de Sucre, 2019) Villadiego Paternina, Moisés Elías; Cerpa Reyes, Luis José
    La sequía es un fenómeno variable, por lo tanto su dificultad en estudiarla es mayor, dado que genera diversos factores o fenómenos en la forma como se presentan, es decir los ENSO están conformados por el fenómeno del Niño que es la fase cálida y la Niña que es la fase fría, sin embargo se pueden presentar variaciones en las dos fases, en otras palabras las fases secas en la niña y fases húmedas en el niño dando como resultado hechos históricos en los años que se han presentado dichas variaciones. La sequía es uno de los fenómenos más presentados en Colombia, pero es uno de los menos conocidos y estudiados; teniendo en cuenta, las variaciones de las sequias pueden causar la pérdida de cultivos, de seres vivos, desastres naturales, entre otros. En este informe tiene como objetivo principal determinar las sequias mediante el Índice Estandarizado de Precipitación (IPE); el mismo es utilizado por su simplicidad y flexibilidad para el estudio de la precipitación en varias escalas temporales. Es necesario mencionar que el ámbito de estudio en la investigación está basado en 8 estaciones ubicadas alrededor de la cuenca del arroyo Pechelin. La metodología utilizada fue la siguiente: análisis de consistencia de la información de precipitación total mensual, análisis visual de hidrogramas, análisis de doble masa, análisis estadístico y por último análisis de índices de precipitación estandarizada mensual de acuerdo, con el rango de valores de IPE, propuesto por McKee, en un periodo de 32 años (1985 al 2016), de los cuales tuvo como resultado 384 analizados. Para concluir el análisis realizado por McKee en relación con la aplicación del método tuvo como resultado el 1.9% son eventos extremadamente húmedos, el 4.1% son eventos muy húmedos, el 9.1% son eventos moderadamente húmedos, el 72.2% son eventos normales, el 7.7% son eventos moderadamente secos, el 2.6% son eventos de sequias severas y el 2.3% son eventos de sequía extrema.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de 4 niveles de fertilización edáfica, sobre el comportamiento agronómico del clon de cacao TCS01 establecido bajo sistema agroforestal, en el departamento de Sucre
    (Universidad de Sucre, 2019) Aldana Rodríguez, Enrique; Rodríguez Robles, Luis Fernando; Tovar Ortega, Antonio Segundo
    La investigación se realizó en el Departamento de Sucre en la costa norte de Colombia, específicamente en los municipios de San Benito de Abad y Majagual, ambos municipios se encuentran localizados en la subregión Mojana, caracterizada agroecológicamente por poseer suelos de origen fluvio-lacustre y climas de bosque húmedo tropical (bh-t), con temperatura promedio anual de 28°C y precipitaciones superiores a los 2000 mm. Este proyecto hace parte de los objetivos del macro proyecto “Investigación, desarrollo e innovación de cacaos especiales bajo sistemas agroforestales”, financiado con recursos de regalías del departamento de Sucre, el cual y a través de la validación de tecnologías de rehabilitación de plantaciones improductivas de cacao, busca implementar estrategias con el fin de aumentar los rendimientos del cultivo y de esta manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos de cacao en esta zona del departamento. Fueron seleccionadas tres fincas establecidas con cacao, cuyas plantaciones oscilan entre 7 y 10 años, Finca Guayabal ubicada en el municipio de San Benito de Abad, vereda Rabón; fincas Das de Rio y la Roca ubicadas en el municipio de Majagual, Vereda Sincelejito. A cada una de las fincas se les realizó un diagnóstico del estado actual de la plantación, el cual consistió en términos generales la caracterización fisicoquímica de los suelos, la identificación de árboles improductivos, el estado sanitario y el nivel de sombrío como características fundamentales para iniciar un plan de rehabilitación. Para el establecimiento del experimento, fueron seleccionados 120 árboles de cacao por cada finca, los cuales se les realizó cambio de copa a través injertación por método de injerto lateral o malayo del clon TCS01. Con el fin de evaluar el comportamiento agronómico del Clon de cacao TCS01 en sus primeras fases de desarrollo a la respuesta de cuatro niveles de fertilización edáfica, se realizó un Diseño Evaluación de 4 niveles de fertilización edáfica, sobre el comportamiento agronómico del Clon de Cacao TCS01 establecido bajo sistema agroforestal, en el Departamento de Sucre 11 Experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 6 repeticiones y cuatro niveles de fertilidad como Tratamientos (T), siendo el primero (T1) el Testigo empleado por el productor, (T2) la aplicación de fuentes orgánicas basada en la aplicación de 3 kg de lombricompost, el (T3) 50% de dosis de fertilizante orgánico y 50% de la dosis de fertilizante químico, mientras que el (T4) correspondió al 100% de la fertilización de síntesis química. Las dosis empleadas en cada tratamiento estuvieron en función a los niveles de nutrientes en el suelo y a los requerimientos de la planta. Para estimar el efecto de los 4 niveles de fertilización en las primeras etapas de desarrollo en campo del clon TCS01, se evaluaron los parámetros fisiológicos relacionados con el crecimiento y desarrollo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los efectos de la quema en algunas propiedades físico-mecánicas de un vertisol en el Departamento de Sucre, Sucre-Colombia
    (Universidad de Sucre, 2019) Díaz Hurtado, Wilder José; Evangelista Basilio, Osnaider Alberto; Tovar Ortega, Antonio
    En el presente estudio se determinó la variabilidad de los efectos de la quema sobre algunas propiedades mecánicas de los suelos vérticos. Esta actividad es una de las prácticas más antiguas que se realizan a nivel agropecuario de la costa y el país. Faltándole a los agricultores la sensibilidad en el buen manejo de las prácticas agrícolas, recursos naturales y el medio ambiente. Que dichas propiedades son importantes ya que ayudan al desarrollo del suelo, si estas sufren variaciones por actividades mal realizadas por el hombre, el perjudicado seria el mismo, la sociedad en la que se encuentra y los recursos naturales. Este estudio se realizó en tres municipios del Departamento de Sucre(Los Palmitos, Coloso, Sincelejo) que presentan suelos con características vérticas, los cuales son los más abundantes de la región del caribe, y se han ido deteriorando a través del tiempo por la aplicación de las malas prácticas agropecuarias. Por eso en este trabajo se estudió la variación causada por las altas temperaturas que podría alcanzar un suelo durante un tiempo dado de exposición a dichas “quemas de coberturas superficiales” y así determinar cómo varían algunas propiedades mecánicas en estos suelos. Este estudio se realizó tomando muestras de suelo antes y después de ser quemados a profundidades de 5, 10 y 20 centímetros de la superficie. Se analizaron algunas propiedades mecánicas como la textura, consistencia contenido de humedad, peso unitario , coeficiente de extensión lineal y volumétrico (COELY COEV), determinado en las tres zonas de estudio, ya una vez obtenidos los resultados se prosiguió hacer las respectivas comparaciones mediante la prueba estadística de Wilcoxon, con dos tratamientos a evaluar con quema y sin quema .Y así plantear las siguientes hipótesis: Ho: La quema controlada no afecta las propiedades físico-mecánicas del suelo, Ha: La quema controlada afecta al menos una de las propiedades físico mecánicas del suelo. Los resultados obtenidos de las propiedades evaluadas mostraron un aumento de la densidad aparente del suelo Caracterización de los efectos de la quema en algunas propiedades físico-mecánicas de un vertisol en el Departamento de Sucre (Sucre-Colombia) 15 debido a los altos procesos de cohesión que sufren estos materiales al ser sometidos a la quema, el contenido de humedad disminuyo por las altas temperaturas. Estadísticamente la textura reporto diferencias significativas, notándose la disminución de los porcentajes de arena y limo, pero elevándose el porcentaje de arcilla por el aumento de las temperaturas a las que se sometió el suelo. Se observó en el COEL Y COEV una disminución de los valores debido a un descenso de la actividad de la arcilla producida por la quema, según lo anterior los límites de consistencia también disminuyeron por la consecuencia de la quema y la disminución de la materia orgánica. Al aplicar la prueba estadística de Wilcoxon para estas propiedades se observó que si hubo diferencias significativas para la textura, el contenido de humedad, el peso unitario, los límites de consistencia, el COEL y COEV, lo que indica que la quema controlada si afecta algunas de las propiedades físico-mecánicas de los suelos. Con los anteriores resultados se puede afirmar que las “quemas controladas” si afectan algunas propiedades físico-mecánicas del suelo. Por esta razón se hace totalmente necesario seguir realizando investigaciones que tengan como objetivo aplicar prácticas alternativas de manejo del suelo y crear sensibilidad en los campesinos y productores para utilizar métodos que vayan acorde con la capacidad productiva del suelo y la sostenibilidad de estos recursos tan importantes para la humanidad como lo son el Suelo, el agua y la materia orgánica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de cuatro dosis de riego en aguacate (Persea americana miller) variedad americana, en etapa de vivero bajo condiciones controladas, en Toluviejo, Colombia
    (Universidad de Sucre, 2019) Vega Martínez, Yeiner; Echeverría Pérez, Ronald José; Acevedo Mercado, Alba Nelly
    Como se mencionó anteriormente en la actualidad la producción de aguacate en los Montes de María se ha visto afectada por distintos factores en los que se encuentra el ataque de la Phytophthora cinnamomi, la cual ha venido disminuyendo la producción de aguacate, problemática que aumenta aún más, si se tiene en cuenta que la mayoría del aguacate que se produce en la subregión, se da en arboles espontáneos que no fueron sometidos a las condiciones de vivero necesarios y establecidos, por lo tanto poseen mayor grado de susceptibilidad ante el ataque de este hongo y resto de enfermedades. En busca de obtener producciones elevadas en aguacate Persea americana Miller, Variedad Americana, y obedeciendo al orden de trabajo enmarcado en las buenas prácticas agrícolas, se realiza la producción de este material vegetativo, producto del establecimiento de semilleros, para su posterior trasplante a bolsas de polietileno para vivero, donde se hizo la distribución de tratamientos, y sus respectivas repeticiones y la instalación del sistema de riego por goteo utilizando accesorios complementarios como lo fueron las estacas de riego (90°) y micro tubos de 3 mm. De esta manera y aplicando dosis de riego distintas por cada tratamiento en función de su evapotranspiración; como producto final se consiguen plantas con cualidades físicas apetecibles, ya que prometen una buena adaptación a las variables climatológicas de la subregión de los montes de María, tales como; lluvia, horas luz, temperatura, humedad relativa, entre otras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del comportamiento de un sistema agroforestal de Cacao en escenarios de variabilidad agroclimática en el departamento de Sucre
    (Universidad de Sucre, 2019) Vargas Arenas, Ana Isabel; Romero Puello, Sussex; Fuentes Cuello, Justo Rafael; Espinosa Carvajal, Manuel Ramón
    Este estudio se realizó en ocho (8) municipios del departamento de Sucre, los cuales fueron: Sincelejo, San Marcos, Toluviejo, Morroa, San Onofre, Galeras, Guaranda y Majagual, en estos se establecieron nueve (9) localidades con el fin de consolidar las variables climáticas y geofísicas del territorio, y fisiológicas del cultivo de Cacao con su influencia en el establecimiento y desarrollo de un sistema agroforestal en escenarios de variabilidad climática como El Niño y La Niña. Para ello, se tomó la información del proyecto Experto Mapa (Agrosavia), del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), las proyecciones de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y los estudios de suelos realizados en los predios. Esto permitió la correlación y análisis de las variables mediante la técnica de componentes principales en el programa R donde se encontró que todas las variables relacionadas con el recurso hídrico se agruparon en un mismo punto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación integral de sistemas agroforestales con Cacao en dos municipios del departamento de Sucre
    (Universidad de Sucre, 2019) Piña Meza, Miguel Ángel; Márquez Osorio, Evaristo Manuel; Martínez Atencia, Judith
    La principal importancia de los sistemas agroforestales (SAF), es ayudar a la conservación y recuperación de áreas de suelo degradadas ya sea por efectos de la naturaleza o por el mal uso dado por el hombre, para el caso de esta investigación titulada evaluación integral de sistemas agroforestales con cacao en dos municipios del departamento de Sucre, la cual se llevó a cabo dentro del macro proyecto “Adaptación y validación de modelos agroforestales con Cacaos especiales” financiado por el fondo de regalías del departamento de Sucre, el cual es desarrollado por AGROSAVIA, sede C.I. Turipaná. Se inició a partir de los objetivos propuestos, evaluar los indicadores de calidad del suelo, indicadores Dasométricos y el potencial económico en la etapa inicial, se estudia los tres sistemas agroforestales (SAF) con Cacao en dos municipios del departamento de Sucre, San Marcos en la zona de la Mojana, en el corregimiento de Buenavista y en el municipio de Coloso en la zona Montes de María en el corregimiento de Chinulito. De acuerdo con la evaluación realizada se establecieron las diferentes plantaciones de la siguiente manera; asocio de Caoba (Swietenia macrophylla) + Plátano (Musa paradisiaca) + Cacao (Theobroma Cacao), (SAF1), asocio de Abarco (Cariniana pyriformis) + Platano (Musa paradisiaca) + Cacao (Theobroma Cacao), (SAF2) y asocio de Iguá (Albizia guachapele) +Platano (Musa paradisiaca) + Cacao (Theobroma Cacao), (SAF3). Con el fin de identificar los principales indicadores de calidad edáfica, se evaluaron variables físicas y químicas de suelo, de las que se registraron variaciones, lo cual influyó en el desarrollo vegetal, y en la dinámica del sistema suelo-planta, obteniendo que después de un año de establecidos los SAF, las variables determinantes en la fertilidad y desarrollo de la planta registraron cambios favorables para el establecimiento de cultivos. Para el capítulo de parámetros dasométricos en los forestales, se realizaron mediciones en cuanto a diámetro a la altura de pecho (DAP), y altura total del árbol; obteniendo como resultado que las especies forestales evaluadas mostraron un comportamiento optimo, debido a que el IMA tanto en diámetro como altura estuvo por encima de lo esperado. Con respecto al potencial económico se reflejó que a partir del cuarto año los SAFs alternados con cultivos transitorios, empiezan a ser sostenibles económicamente, debido a que la relación B/C es mayor a 1.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio multitemporal de imágenes satelitales con fines de delimitación del complejo bajo san Jorge margen izquierdo (b13) y diagnóstico de zonas intervenidas antropicamente (Agricultura y ganadería).
    (Universidad de Sucre, 2008) Atencia Vergara, Vidal Andrés; Contreras Chávez, John Jairo; Vergara Herrera, David Manuel; Flórez Ramos, Humberto Nel
    Los complejos de humedales, localizados en la Depresión Momposina, presentan valores ecológicos y ambientales de importancia regional y nacional. Que en la actualidad son subvalorados lo que conlleva a una mala intervención sobre ellos que desconoce la dinámica funcional de estos ecosistemas. En este trabajo se realizó la delimitaciòn y un análisis de la intervención antrópica (agricultura y ganadería) en las ciénagas que conforman el complejo Bajo San Jorge Margen Izquierdo (B13), determinando los componentes principales que intervienen en la alteración del régimen natural de los cuerpos de agua de la región. Un aspecto esencial en los complejos de humedales es la delimitación y caracterización espacial de los diferentes elementos funcionales. El uso de sistemas de información geográfica (SIG), es una gran herramienta para el almacenamiento, análisis y manipulación de información que es referenciada a una situación geográfica, en el establecimiento de las áreas de las ciénagas el uso de un SIG facilita su estudio. Así mismo, se establecen indicadores de la hidrología en la ciénaga y ríos, tales como modelos de drenaje, y predicciones de flujos de entrada y salida. Sirviendo además como soporte de mapeo para el cálculo y delimitación de áreas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un software para la planificación de maquinaria y herramientas agrícolas
    (Universidad de Sucre, 2006) Estrada Pérez, Lucia; López Rodríguez, Erlith; Sandoval Assia, Ismael
    Vivimos en un mundo que está en constante evolución y el campo de la agricultura no es la excepción a estos adelantos. Los cambios más notorios están dados por los avances sistemáticos impulsados por los profesionales de cada área, es lógico, por lo tanto la aparición de programas que permiten la realización sistemática de procedimientos que generalmente requieren de mucho tiempo, sin perder la veracidad de los resultados. PLAMHEAGRI es un software que hace mucho más fácil y rápido el proceso de planificación de la maquinaria agrícola, suministrándole información acerca del suelo, cultivo, pluviometría, tractor y herramientas disponibles por el usuario, para al final darle las recomendaciones de graduación de las herramientas en caso de que sea necesario para un mejor aprovechamiento de la potencia del tractor que se tiene o informarle si éste no dispone de la suficiente potencia para halarla; también se le muestra el tiempo que tarda en la ejecución de las labores a realizar. Todo esto contenido en un calendario de actividades, donde podrá visualizar y comparar el tiempo que consume cada una de ellas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la segunda etapa del sistema de información ambiental y territorial en jurisdicción de la corporación autónoma regional de Sucre (subregión sabana)
    (Universidad de Sucre, 2007) Zabala Pérez, Nixon Javier; Barros, Gustavo
    La corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE) es un ente corporativo de carácter público, creada por la ley 99. De 1993, dotada de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente El Decreto No. 1600 del 27 de Julio de 1994 (Min. Ambiente), establece que las Corporaciones Autónomas Regionales implementarán y operarán el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción, en coordinación con los entes territoriales y centros poblados no mencionados taxativamente en la ley. De acuerdo a lo anterior, CARSUCRE en el año 2004, decide poner en marcha un ambicioso proyecto, que permita el fortalecimiento de los procesos de planeación ambiental del territorio, a través del levantamiento de la línea base ambiental y el establecimiento de de indicadores para medir las metas planteadas en cuanto a la conservación de los recursos naturales y así contribuir con el desarrollo sostenible del departamento. Dicho proyecto se denomina Implementación del Sistema de Información Ambiental y es una respuesta a la necesidad de administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables contando con los beneficios que ofrecen los Sistemas de Información Geográficos (SIG).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un sistema de información ambiental y territorial en la jurisdicción de Carsucre (Subregión montes de María y golfo de Morrosquillo)
    (Universidad de Sucre, 2007) Paternina Buelvas, Jair José; Patrón Alcocer, Jorge
    La presión permanente sobre los recursos naturales, como consecuencia de la intervención antrópica, ha llevado a la necesidad de conocer de una forma detallada la disponibilidad y calidad de estos recursos, con el objeto de establecer políticas dirigidas a racionalizar su uso, para poder llegar así a un desarrollo sostenible que le garanticen a las generaciones futuras los recursos necesarios para su supervivencia. La Corporación Autónoma y Regional de Sucre “CARSUCRE” se creó a través de la Ley 99 de 1993 como autoridad ambiental teniendo como funciones los procesos de planificación, ordenamiento territorial, estudios técnicos, investigación en materia de recursos naturales renovables y de ambiente, además de implementar y operar el sistema de información ambiental en su jurisdicción. La implementación del Sistema de Información Ambiental y Territorial (SIAT) por parte de CARSUCRE se da en cumplimiento del decreto Nº 1600 del 27 de julio de 1994. En el año 2002 CARSUCRE inicia el proceso de implementación del SIAT, lo cual implica grandes esfuerzos en las diferentes etapas que posee este proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de establecimiento de 6000 plántulas de la especie roble (Tabebuia roseae), para la compensación forestal se seis hectáreas, en la finca El Convenio, corregimiento de Palo Alto, municipio de San Onofre - Sucre
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2009) Nuñez Vitola, Deiby; Gustavo Barros Cantillo; Universidad de Sucre
    Se presenta la normatividad forestal vigente del país, partiendo del marco constitucional, la Ley del Medio Ambiente y el Código de los Recursos Naturales y de protección al Medio Ambiente, aclarando sus respectivos alcances. Complementariamente se expone la normatividad que directa o indirectamente afecta al sector forestal en sus dimensiones natural, social, económica y política. A su vez, se presenta el establecimiento de la plantación del cultivo de Roble Sabanero, de acuerdo a la metodología planificada por CARSUCRE, comentando los logros alcanzados. Por otra parte, los beneficios y servicios naturales, culturales, sociales y económicos que se derivan de los bosques representan para Colombia en el contexto mundial, un gran potencial de desarrollo. Considerando la circunstancias de crisis en que se encuentra el país, los altos niveles de pobreza, el aún bajo nivel de desarrollo económico y la persistencia del conflicto armado, se enfatiza la conservación y el buen uso de los bosques del país puede constituirse en una estrategia relevante para resolver muchos de los problemas mencionados, respondiendo a la vez a necesidades de largo plazo. Los servicios de los bosques deben ser garantizados políticamente y reflejarse en la planificación y uso adecuado que asegure su supervivencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de practicas para la recuperación de praderas, en las fincas La Independencia, Mañana de Pascua departamento de Córdoba y la finca La California en el departamento de Sucre
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2011) Acosta Díaz, Rafael Antonio; Antonio Tovar; Universidad de Sucre
    Uno de los aspectos involucrados en la disminución de la productividad de las praderas es la degradación de suelos. La expansión e intensificación de la agricultura en todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales ha ocasionado la degradación del suelo debido al mal uso y manejo de la tierra. El presente proyecto tiene como objetivo implementar y difundir tecnologías para la rehabilitación de suelos y praderas degradadas con el propósito de mejorar la competitividad y sostenibilidad en los sistemas de producción de carne en los departamentos de Córdoba, Sucre y Atlántico. En el primer año del convenio con la Corporación de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) y la Coorporacion Autonoma Regional de Sucre (CARSUCRE), se seleccionaron cinco fincas en el departamento de Córdoba y de la misma manera en el departamento de Sucre, donde se determinó la línea base de suelos mediante indicadores físicos, químicos y biológicos, cobertura arbóreas de las áreas seleccionadas, estado inicial de la pradera en términos de composición botánica y disponibilidad de forraje, estado inicial de la productividad de la finca y su rentabilidad. Se encontró que todas las fincas presentaban limitantes físicos, biológicos y químicos para el desarrollo de los pastos. Se realizó intervención mecánica (labranza vertical), fertilización, establecimiento de nuevas especies de gramíneas (Brachiaria brizantha) CIAT 26110 (Toledo), Brachiaria decumbens y Brachiaria hibrido Mulato II y división de potreros para un manejo sistemático de rotación de potreros. En uno de los sitios se intercalaron especies leñosas (leucaena, totumo, guácimo, campano y cañafístula) como sistema silvopastoril
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de practicas para la recuperación de praderas, en las fincas La Independencia, Mañana de Pascua departamento de Córdoba y la finca La California en el departamento de Sucre
    (Sincelejo : Universidad de Sucre 2017, 2011) Acosta Díaz, Rafael Antonio; Tovar, Antonio
    Uno de los aspectos involucrados en la disminución de la productividad de las praderas es la degradación de suelos. La expansión e intensificación de la agricultura en todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales ha ocasionado la degradación del suelo debido al mal uso y manejo de la tierra. El presente proyecto tiene como objetivo implementar y difundir tecnologías para la rehabilitación de suelos y praderas degradadas con el propósito de mejorar la competitividad y sostenibilidad en los sistemas de producción de carne en los departamentos de Córdoba, Sucre y Atlántico. En el primer año del convenio con la Corporación de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) y la Coorporacion Autonoma Regional de Sucre (CARSUCRE), se seleccionaron cinco fincas en el departamento de Córdoba y de la misma manera en el departamento de Sucre, donde se determinó la línea base de suelos mediante indicadores físicos, químicos y biológicos, cobertura arbóreas de las áreas seleccionadas, estado inicial de la pradera en términos de composición botánica y disponibilidad de forraje, estado inicial de la productividad de la finca y su rentabilidad. Se encontró que todas las fincas presentaban limitantes físicos, biológicos y químicos para el desarrollo de los pastos. Se realizó intervención mecánica (labranza vertical), fertilización, establecimiento de nuevas especies de gramíneas (Brachiaria brizantha) CIAT 26110 (Toledo), Brachiaria decumbens y Brachiaria hibrido Mulato II y división de potreros para un manejo sistemático de rotación de potreros. En uno de los sitios se intercalaron especies leñosas (leucaena, totumo, guácimo, campano y cañafístula) como sistema silvopastoril.
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño, construcción y evaluación de un prototipo de desgranadora manual para maíz (Zea maíz
    (2006) Barreto Hernández, Angel Gabriel; Alviz Contreras, Leonardo Alfonso; Tovar Villadiego, Saudith de Jesús
  • PublicaciónAcceso abierto