HBA. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA

URI permanente para esta colección

La Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, es una revista electrónica Internacional científica, que publica artículos de las áreas de la Ciencia Animal, especialmente en las áreas de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología, Fauna Silvestre, Ecología y otros tópicos que a juicio del Comité Editorial sean de interés general.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 496
  • Publicación
    Butirato de sodio protegido con grasa en la dieta de pollos de engorde
    (Universidad de Sucre, 2023-06-29) Castaño Jiménez, Gastón Adolfo; Betancourt, Jaime Andrés; Gómez, Valentina; García, Susana; Loaiza, Yeny; Hernández, Laura; Montoya, Wilfredo
    El butirato es una alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento debido a su acción sobre bacterias patógenas, vellosidades intestinales y sistema inmune. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de varios niveles de butirato de sodio protegido con grasa en la dieta de pollos de engorde sobre el desempeño y la canal. Se utilizaron 160 aves alojadas en 16 corrales, cada uno de los cuales se asignó según un diseño completamente al azar a uno de cuatro tratamientos: un control negativo sin promotor de crecimiento (SP); dos en los cuales el concentrado de SP se mezcló con butirato de sodio (3.5 y 7 g kg-1 de alimento para los tratamientos B3.5 y B7, respectivamente); y otro control positivo, en donde el concentrado de SP se mezcló con bacitracina de zinc (Ba). Las aves del tratamiento B7 presentaron mayor peso vivo a los 14 d y ganancia de peso durante la primera semana, en comparación con SP y Ba (p<0.05), pero no frente a B3.5. El índice de conversión alimenticia fue mayor para SP en comparación con B3.5 y B7 (p<0.05), pero no frente a Ba. Se concluye que suministrar butirato de sodio cubierto con grasa a pollos de engorde a un nivel de 7 g kg-1 en la dieta tiene efecto benéfico sobre el peso de las aves y la eficiencia de dieta durante las primeras semanas de vida, incluso cuando se compara con la bacitracina de zinc.
  • Publicación
    Alternativas para la alimentación del ganado porcino en la finca “Los Labradas” Cuba
    (Universidad de Sucre, 2023-06-29) Vecino-Rondon, Uliser; Martínez-López, Dallibíz Jesús; Cánova-Herrandiz, Adrián; Castro-Lizazo, Iván; Echevarría-Quintana, Joaquín; Betancourt-Bagué, Tania
    Objetivo. El experimento se desarrolló por espacio de un año con dos repeticiones, utilizando las variantes de alternativas de alimentación estacionarias, para el caso yogurt de yuca (Manihot esculenta C.) en el ganado porcino. Materiales y métodos. La investigación es del tipo cuantitativa y pertenece al diseño experimental. Se utilizó el preexperimento: tienen grupos de control, se dice que su grado de control es mínimo, con el objetivo de desarrollar alternativas de alimentación para el ganado porcino que contribuya en la disminución del consumo de concentrados industriales en la Finca “Los Labradas” en la Isla de la Juventud. Resultados. La finca del usufructuario se caracteriza por un manejo integral y muestra signos de sostenibilidad en el tiempo cuando se evalúan los indicadores de sostenibilidad fundamentales. Los resultados mostraron que, los mejores indicadores se obtuvieron en peso, en el experimento testigo, no obstante, este se realizó utilizando 100 % de alimento concentrado, al cual los productores no tienen acceso para sostener un sistema productivo. Conclusiones. Con la utilización de alimentos alternativos, se pudo alcanzar un peso promedio de 95 kg y 99 kg en los dos experimentos, lo que muestra la rentabilidad en la utilización de estas alternativas de alimentación.
  • Publicación
    Respuesta conductual diurna de bovinos productores de carne en finalización intensiva en el trópico seco
    (Universidad de Sucre, 2023-06-29) Zazueta-Gutiérrez, Citlaly; Portillo-Loera, Jesús José; Castro-Pérez, Beatriz Isabel; Estrada-Angulo, Alfredo; Urías-Estrada, Jesús David; Ríos-Rincón, Francisco Gerardo
    Objetivo: Valorar la respuesta conductual diurna de bovinos productores de carne en finalización intensiva en el trópico seco. Materiales y Métodos: En el otoño se realizó un estudio observacional prospectivo con duración de seis semanas. A las 8:00, 12:00 y 16:00 h se registraron las pautas conductuales, temperatura ambiente y humedad relativa; el índice de temperatura y humedad fue calculado. Los bovinos se alojaron en corrales provistos de sombra de polipropileno y corrales sin sombra. Resultados: A las 8:00 h todos los bovinos estuvieron sujetos a condiciones ambientales de confort térmico (p<0.01); pero a las 12:00 h los bovinos bajo sombra estuvieron en peligro térmico y a las 16:00 h en alerta térmica, y a las 12:00 y 16:00 h en los bovinos sin acceso a sombra persistió el peligro térmico (p<0.01). El acceso al comedero se inhibió a las 8:00 y 12:00 h e incrementó a las 16:00 h, pero la rumia disminuyó a las 8:00 y 16:00 y aumentó a las 12:00 h (p<0.01). Los indicadores de descanso son mayormente observados en peligro y alerta térmica (p<0.01). Los indicadores agonistas se encuentran inhibidos a las 8:00 y 12:00 h (p≤0.04). La conducta social es mayormente manifiesta a las 16:00 h (p<0.001). Conclusiones: La expresión diurna de la conducta bovina relacionada con el factor climático y la provisión de sombra, puede ser inhibida en las horas de más alta influencia calórica expresada en el índice de temperatura y humedad.
  • Publicación
    Carne oscura, firme y seca (DFD). Causas, implicaciones y métodos de determinación
    (Universidad de Sucre, 2023-06-29) Hernández-Hernández, Leonardo; Barragán-Hernández, Wilson Andrés; Angulo-Arizala, Joaquín; Mahecha-Ledesma, Liliana
    Objetivo. Revisar las causas, consecuencias y métodos de determinación de la carne DFD con el fin de contribuir al conocimiento de esta anomalía para encontrar alternativas que contrarresten su presencia. Desarrollo. La carne DFD se presenta cuando las reservas de glucógeno muscular no son suficientes para que el pH descienda a su punto óptimo 24 h después del beneficio. Se estudian diversos factores ambientales e inherentes al animal que pueden estar interrelacionados y que serían los responsables de estrés y consecuente aparición de carne DFD. Así mismo, se revisan los diferentes métodos con los cuales se puede determinar esta condición. Consideraciones finales. El manejo de los animales pre- y pos-beneficio es determinante en la aparición de carnes DFD. Conocer los factores que influyen sobre su presencia y los métodos disponibles para su determinación puede contribuir con la disminución de esta anomalía y mejorar la calidad de las canales.
  • Publicación
    El sueño: fisiología y homeostasis
    (Universidad de Sucre, 2023-06-29) Padilla-Gil, Dora Nancy
    Todos los animales disponen de mecanismos fisiológicos y homeostáticos para generar, mantener, ajustar y sincronizar los ciclos endógenos/exógenos del sueño. Varias áreas del cerebro intervienen en la activación y regulación de los ciclos sueño/vigilia y su sincronía con el ciclo luz/oscuridad. Toda esta actividad fisiológica está incluida en el reloj biológico (o ritmo circadiano) de cada animal, el cual está modulado por genes, proteínas, y neurotransmisores. El sueño se relaciona con los procesos de recuperación o reparación, mantenimiento y restauración de la eficacia de todos los sistemas del organismo, principalmente de los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico. Dada la importancia del sueño tanto para los animales como para los humanos, esta revisión presenta una reseña sobre la fisiología y homeostasis del sueño, documentada a través de bibliografía científica publicada en los últimos cinco años (2017-2022), en revistas científicas como Science y Nature, de las bases de datos PubMed, Science Direct, o clasificadas en Scimago. El sueño está regulado por factores exógenos y endógenos, en estos últimos son actores principales los neurotransmisores (serotonina, histamina), neuromoduladores (noradrenalina), hormonas (sistema orexina/hipocretina, melatonina), el sistema glinfático y los genes que activan las diferentes vías de señalización para que funcione en forma óptima las neuronas y la glía del encéfalo.
  • Publicación
    Mortalidad de serpientes en el área urbana del municipio Neira, Caldas, Colombia
    (Universidad de Sucre, 2023-06-29) Zúñiga-Baos, Jorge Alberto
    Entre 1 de abril de 2022 y 30 de septiembre de 2022, se realizaron recorridos aleatorios en las vías del área urbana del municipio de Neira, departamento de Caldas, Colombia, con el objetivo de identificar individuos de serpientes muertas por atropellamiento o por acciones humanas directas. Se registraron un total de 36 individuos, pertenecientes a 11 especies y 2 familias, siendo Colubridae la más representativa (10 spp.). Las especies más atropelladas/muertas fueron Atractus biseriatus y Atractus lehmanni. Estos registros aumentan el conocimiento de la riqueza especifica del municipio en 8 especies más y se destaca la presencia de Atractus titanicus, que llena un vacío geográfico entre las localidades previamente reportadas. Finalmente, estos resultados evidencian una problemática fuerte en las áreas urbanas, donde es probable que las poblaciones de serpientes este declinado, para lo cual es evidentemente necesario que las entidades del gobierno, ambientales y de educación prioricen campañas de educación ambiental que permitan establecer estrategias encaminadas a la conservación de estas especies de fauna.
  • Publicación
    Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
    (Universidad de Sucre, 2022-09-29) Martínez-Reina, Antonio María
    En este trabajo se analizan las preferencias de los consumidores por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada aplicada, a partir de una muestra aleatoria seleccionada por el método de muestreo aleatorio simple a 337 personas responsables de las compras utilizando la plataforma Forms office. El formulario estuvo conformado por variables socioeconómicas como edad, género, nivel de escolaridad, estrato social, número de miembros de la familia, además de otras relacionadas con la frecuencia de compra y cantidad, características deseables para el consumidor y dinámica del consumo. Como herramientas de análisis se emplearon tablas de contingencia, estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis de varianza. Los resultados indican que el consumo se concentra en los estratos con ingresos medios de la población y que a medida que avanza la edad del consumidor el consumo tiende a disminuir y que el consumo promedio semanal de cada familia es de 2,87 kilos de carne. Se concluyó que el estrato medio es el que mayor consumo realiza.
  • Publicación
    Uso de promotores de crecimiento en corderos de pelo: efecto en el consumo de alimento y ganancia diaria de peso
    (Universidad de Sucre, 2022-09-29) Ponce-Covarrubias, José Luis; García y Gonz´ález, Ethel Caterina; Ruiz-Ortega, Maricela; Pérez-Sato, Marcos; Valencia-Franco, Edgar
    Objetivo. Evaluar el efecto de tres promotores de crecimiento sobre el consumo de alimento (CA) y ganancia diaria de peso (GDP) en corderos de pelo. Materiales y métodos. Fueron asignados aleatoriamente 12 corderos en cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno: Tratamiento 1 control (T1-C; dieta basal), tratamiento 2 (T2; complementación con 0.125 g de clorhidrato de zilpaterol (Zilmax®), tratamiento 3 (T3; complementación con 3 g de Clorhidrato de Ractopamina (LAPI-RACTO®) y tratamiento 4 (T4; 12 mg de zeranol en implantes) (Zearalenona-Ralgro®). Se utilizó un diseño estadístico de bloques completos al azar. Resultados. Se encontró una diferencia significativa en el CA (p<0.05). A través de contrastes ortogonales al T2 vs T4 (p<0.05), se identificó una diferencia significativa en el alimento ofrecido para el contraste T1-C vs T2 y los tratamientos T2 vs T4 (p<0.05). En la CA existió una diferencia significativa para T1-C vs T2 y el contraste de T3 vs T4 (p<0.05). Para el alimento rechazado no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los contrastes (p>0.05). El T4 presentó mayor ganancia diaria de peso (GDP) versus con el T2 (p<0.05). Conclusiones. El zeranol (T4) mejoró el consumo de alimento y la ganancia diaria de peso en corderos de pelo.
  • Publicación
    EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS
    (Universidad de Sucre, 2022-09-29) Alvarado Parrales, Paola Marlene
    El presente estudio cuantitativo tuvo como finalidad evaluar el efecto de la adición de lecitina de soya hidrolizada (lipidol®) en alimento para pollos de engorde Cobb 500, tratando de resolver limitaciones técnicas relacionadas con la rentabilidad del proceso de explotación avícola comúnmente generalizada en la región. Para el efecto, se implementó un ensayo experimental utilizando un Diseño Completamente Aleatorizado con arreglo factorial 4x3, factor A (niveles de adición de lipidol: 0, 0,50; 0,75 y 1,0 kg/T de alimento) y factor B (periodos de utilización: 1-7; 1-15 y 1-21 días), con 12 tratamientos y 3 réplicas sobre una población total de 288 pollos. Los resultados señalan que la adición de diferentes dosis de lecitina de soja hidrolizada representó el incremento del peso semanal acumulado sobre pollos con el tratamiento (1 kg/T + 1-21 días) con 2963,91 gramos (P=0,0001: 5% significancia), ganancia diaria de peso (P=0,0001: 5% significancia) con 69,56 gramos, consumo de alimento semanal acumulada (P=0,0001: 5% significancia) con 5643,26 gramos, un menor porcentaje de mortalidad (1,41 %) y mayor porcentaje de viabilidad (98,59%). Finalmente, el análisis de costo-beneficio demuestra que la aplicación Lipidol® (1 kg/T + 1-21 días) representa beneficios económicos en la producción de pollos, registrando una relación costo/beneficio de 1,15, lo que significa un retorno de 15 centavos por cada dólar invertido.
  • Publicación
    ¿Afecta la estimulación del macho cabrío el rendimiento reproductivo de las cabras sincronizadas con esponjas de acetato de medroxiprogesterona (MAP)?
    (Universidad de Sucre, 2022-09-29) Batool, Iqra; Shahzad, Muhammad; Hussain, Tarique; Hussain, Mujahid; Raza, Ahmad; Mazhar, Muhammad Waqar
    Esta investigación se llevó a cabo para determinar el efecto de la exposición al macho cabrío sobre la respuesta al estro, el inicio del estro permanente, la tasa de ovulación, la tasa de concepción y la tasa de preñez en cabras sincronizadas con esponjas de acetato de medroxiprogesterona (MAP). Se colocaron esponjas dentro de la vagina durante quince días en grupos aislados y expuestos a machos. Después de retirar la esponja, se observaron continuamente las actividades estrales. El intervalo entre la retirada de la esponja y el inicio del estro permanente fue de 32.3±10 h (18-51 h) y 45.2±10.9 h (27-51 h) en el grupo de machos aislados y expuestos respectivamente (p<0.05). Las tasas de ovulación y concepción se confirmaron mediante el nivel de progesterona sérica mediante radioinmunoensayo. Las tasas de ovulación fueron del 100% en ambos grupos y las tasas de concepción fueron del 93% y del 100% en los machos expuestos y en el grupo aislado, respectivamente (p>0.05). Los embarazos fueron confirmados por ultrasonido en el día 35 después del apareamiento, que fueron 93%, fue y 69% en el grupo expuesto y aislado de machos, respectivamente (p>0.05). Sobre la base de la evidencia, se infirió que la exposición repentina al macho después de la extracción de la esponja provocó un inicio del estro notablemente más temprano, mientras que la exposición continua al macho no pudo mostrar un impacto significativo en las tasas de concepción y preñez en comparación con el grupo aislado.
  • Publicación
    Herencia del color del pelaje en el ganado criollo Romosinuano
    (Universidad de Sucre, 2022-09-29) Ossa-Saraz, Gustavo Alfonso; Santana-Rodríguez, Martha Oliva; Velásquez-Penagos, José Henry
    Las poblaciones de razas bovinas criollas son valiosos reservorios de diversidad y esta es importante para la formación y diferenciación de las razas. Las poblaciones aisladas son de gran interés porque las frecuencias génicas dependen del ambiente en que se desenvuelven, ya que el aislamiento les ha impedido tener intercambio genético con otras poblaciones. El objetivo de la investigación fue realizar el estudio de la herencia del color del pelaje en el ganado criollo Romosinuano, a partir de la población de animales pertenecientes al hato de conservación del Centro de Investigación Turipaná, Cereté, Córdoba, Colombia. El color se determinó con la ayuda de los parámetros zootécnicos para la raza. Se aplicaron bases de la genética Mendeliana para el estudio de la herencia del color de la capa del ganado criollo Romosinuano respecto a los fenotipos bayo, hosco, rojo cereza y mono, a partir de la población compuesta por 325 ejemplares pertenecientes al hato de conservación de dicha raza. Se encontró que el 49% eran de color bayo, el 25% hosco, 15% rojo cereza y 11% mono y se concluyó que el tipo de acción génica que gobierna la herencia del color del pelo en la raza Romosinuano es de alelos múltiples; siendo el grado de dominancia de los fenotipos: bayo > hosco > rojo cereza > mono.
  • Publicación
    Utilización de harina de morera (Morus Alba) en alimentación de cerdos en etapa de crecimiento
    (Universidad de Sucre, 2022-09-29) Vernaza-Angulo, Johana Elizabeth; Alcívar-Acosta, Euster Herwinton; Barcia-Anchundia, Johnny Xavier
    La utilización de forrajes en la alimentación de los cerdos trae consigo ventajas nutricionales y fisiológicas que favorecen el comportamiento porcino, la morera presenta una excelente calidad nutritiva y fue utilizada con cabras, ovinos y vacunos; el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la respuesta productiva en la etapa de ceba en cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace, al emplear el follaje de morera (Morus alba), como sustituto parcial del concentrado comercial. La investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Zootécnicas, extensión Chone, y se conformó por 16 cerdos, los tratamientos estudiados fueron T0 como testigo, T1, T2 y T3 corresponderán al 3, 6 y 9% de harina de morera en la alimentación de los cerdos, distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones y un individuo. Las principales variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimentaria y mortalidad. El pesaje de los cerdos se realizó cada 15 días, con la determinación del peso vivo promedio, la ganancia media diaria y la conversión alimentaria. Se realizó un análisis estadístico utilizando el procedimiento del (ANOVA) Análisis de Varianza de Clasificación Simple o Totalmente al Azar, donde se obtuvo un intervalo de confianza del 95%. La inclusión de harina de morera al 3% puede mejorar los parámetros productivos de cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace.
  • Publicación
    Aplicación intratumoral de cisplatino en el tratamiento de sarcoide periocular en equinos
    (Universidad de Sucre, 2022-09-29) RIBEIRO, RODRIGO; Mendes FRANCO, Roger; SANT'ANA, Fabiano; da Silva Freitas RIBEIRO, Debora; Hauch ALVES, Maria Clara; Moreira de FREITAS, Vantuil
    La sarcoide equina es una neoplasia cutánea de origen fibroblástico, no metastásica, localmente invasiva, responsable de hasta el 66% de los tumores cutáneos en equinos.  El objetivo de este trabajo es reportar el caso de una sarcoide localizada en la región supraorbitaria izquierda de una yegua y su tratamiento con cisplatino intratumoral posterior a la extirpación quirúrgica. Se trata una yegua torda, SRD, de 5 años y 280 kg de peso, con aumento de volumen en región supraorbitaria izquierda no ulcerosa, de evolución progresiva de 60 días. Ante la sospecha de neoplasia, se realizó extirpación completa de la lesión y se remitió para estudio histopatológico, siendo diagnosticada como Sarcoide. Debido a la recidiva tumoral, el segundo procedimiento se asoció a la escisión de la masa tumoral seguida de tratamiento quimioterápico con cisplatino a dosis de 1mg/cm3 de masa tumoral. El fármaco se inyectó por vía intratumoral, durante 4 aplicaciones, con un intervalo de dos semanas entre cada administración. Se observó involución de la lesión poco después de la primera dosis hasta la remisión completa del tumor al final del tratamiento. Se siguió al animal durante otros 7 meses después del final de la terapia y se observó una curación completa sin secuelas ni recurrencias. Se puede concluir que el pronóstico fue favorable y el tratamiento propuesto en este reporte de caso a través de quimioterapia con cisplatino intralesional asociado a extirpación quirúrgica fue efectivo.
  • Publicación
    Efecto de la dieta sobre los parámetros ruminales y la microbiota ruminal: revisión
    (Universidad de Sucre, 2022-05-14) Alberto Jefferson; Costa-Campos, Amanda; Nascimento-Coutinho, Danielle; Soares-Freitas, Cássia Aparecida; dos-Anjos, Albert José; Rocha-Bezerra, Leilson
  • Publicación
    La urbanización influye en la supervivencia de una especie de tarántula mexicana en peligro de extinción
    (Universidad de Sucre, 2022-05-14) Ruiz-Ortega, Maricela; García-y-González, Ethel Caterina; Ponce-Covarrubias, José Luis
  • Publicación
    Variabilidad de la precipitacion afecta la composición química, producción de gas y degradabilidad de los cactus
    (Universidad de Sucre, 2022-05-14) Ribeiro Menezes, Daniel; Muniz dos Santos, Juliana; Nunes de Oliveira, Cintia Raquel; Rodrigues Marcelino, Polyana Deyse; da Mata Araújo Pinheiro, Anna Paula; Queiroz de Carvalho, Dalinne Tamara; Silva Nascimento, Júlio Cesar; Gois, Glayciane; Vinhas Voltolini, Tadeu; Ávila Queiroz, Mário Adriano
  • Publicación
    Habilidades blandas y ciencia
    (Universidad de Sucre, 2022-05-14) De La Ossa V, Jaime
    Las habilidades blandas, también conocidas como habilidades socioemocionales o habilidades para la vida, se describen como imprescindibles para un desarrollo integral del conocimiento y la educación. Las habilidades blandas se pueden agrupar en tres categorías: habilidades interpersonales, habilidades cognitivas, y habilidades para el control emocional. Estas tres categorías no trabajan de forma independiente, sino que generalmente se interrelacionan. Su importancia radica en que son valiosas para el desarrollo de la vida profesional y laboral. Se destacan como importantes, entre otras: comunicación asertiva, capacidad de negociación, confianza, cooperación, empatía, toma de decisiones, pensamiento crítico, autoevaluación, análisis y comprensión de consecuencias, y manejo de la ira, la tristeza y la frustración. Vistas como dimensiones interrelacionadas serían: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir en sociedad. Se trata, así mismo, el egocentrismo como conducta que debilita o anula las habilidades blandas.
  • Publicación
    la Eficacia de glicerol y gluconato de zinc intratesticular como método anticonceptivo en gatos
    (Universidad de Sucre, 2022-05-14) Hernández-Encalada, Christian; Moran-Obando, Willyan
  • Publicación
    Desarrollo y evaluación de Primers para detectar el gen protamina 3 en alpacas
    (Universidad de Sucre, 2022-05-14) Ugarelli-Galarza, Alejandra; Medranda-Rocha, Bruna; Santiani-Acosta, Alexei; Evangelista-Vargas, Shirley
  • Publicación
    Pruebas de diagnóstico para el hiperadrenocorticismo canino: caso clínico
    (Universidad de Sucre, 2022-05-14) Arias-Hernández, Alberto; Gomez-Beltran, David Alberto; Villar-Argaiz, David