BEA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado y posgrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo predictivo para Hipertensión arterial según determinantes sociales de la salud relacionados con cuidadores familiares en Colombia, a partir de la ENUT 2016-2017
    (Universidad de Sucre, 2020) Chávez Olascuaga, Lina; Barrios Suárez, Zobeida; Amed Salazar, Eustorgio
    Objetivo: Determinar un modelo predictivo para hipertensión arterial según determinantes sociales de la salud en cuidadores familiares en Colombia a partir de la ENUT 2016-2017. Metodología: estudio descriptivo de tipo transversal con diseño observacional, cuya fuente de información fue la encuesta nacional de uso del tiempo del periodo 2016-2017; se analizaron 2839 registros de personas que cumplieron con los criterios de inclusión de ser cuidadores, mayores de 18 años y con registros completos dentro de la base de datos. Se realizó una depuración de la base de datos, identificando las variables que aportaran a la consecución de los objetivos, la información fue procesada en SPSS, y se presenta en texto, tablas y/o gráficas. Se utilizó pruebas de hipótesis para establecer la relación entre los binomios y un modelo de regresión logística con tablas de clasificación y de bondad de ajuste para identificar la sensibilidad del modelo y las variables que explican y predicen la hipertensión arterial en los cuidadores. De igual forma, se corrobora el poder predictivo de variables arrojadas por el modelo anterior, con un gráfico de curva ROC, y las ponderaciones aportadas por las variables finales (edad, etnia). Resultados: Es mayor la proporción de mujeres y personas mayores de 50 años con hipertensión. La edad, la etnia y recibir remuneración por su trabajo al analizarlos por binomio arrojaron asociación estadística, pero al ajustar la hipertensión según estas variables, solo la edad y la etnia indígena explican y predicen la aparición de la enfermedad. Conclusiones: el modelo de regresión y la bondad de ajuste, entregan una sensibilidad importante en lo relacionado con la edad y la etnia como predictores de hipertensión en los cuidadores colombianos; los resultados de una fracción importante de las variables analizadas en este estudio son consistentes con investigaciones realizadas en Colombia y otros países.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de ansiedad y estrés generadas por las medidas de aislamiento social por covid-19 en la población adolescentes de una institución educativa pública del municipio de Sincelejo
    (Universidad de Sucre, 2022) Sanes Peña, Elieth Silena; Elles Domínguez, María; Pájaro Castro, Nerlis
    Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad y estrés generadas por las medidas de aislamiento social por Covid-19 en la población adolescentes de una institución educativa pública del municipio de Sincelejo. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal y con un enfoque cuantitativo; en donde se utilizó una muestra de 320 estudiantes entre 12 a 17 años. Para su desarrollo se implementó una ficha sociodemográfica, ficha de información sobre el cumplimiento del aislamiento social obligatorio por covid-19 y las actividades realizadas durante el mismo, el Inventario Sisco del Estrés de Pandemia y el Inventario de Ansiedad Beck. Resultados: El 37.8% de los estudiantes tenían una edad de 13 años, siendo un 67,19% perteneciente al sexo masculino, teniendo un 45,31% un nivel socioeconómico de estrato 1 y 2 respectivamente y conviviendo en 52,5% con sus padres. Se identificó que el 70,63% no recibieron diagnóstico de covid19 y el 91,25% manifestaron cumplir con todas las medidas, estando un 38,75% en un aislamiento mayor a 4 meses, al evaluar los niveles de estrés y ansiedad que el 32,5% presentaba un nivel de estrés moderado y el 98,75% presentó un nivel bajo. En cuanto a la relación entre las variables de medidas de aislamiento social y los niveles de estrés y ansiedad las pruebas de Chi cuadrado y V de Cramer arrojaron que si existe relación estadística entre estas variables. Conclusión: Las medidas de aislamiento social contribuyeron a incrementar los niveles estrés de la población
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento epidemiológico del dengue y dengue grave relacionado con factores sociales y demográficos en el departamento de Sucre, 2019
    (Universidad de Sucre, 2022) Ruiz Pérez, José Carlos; Vega Barrios, Francisco; Galván Borja, David Arturo
    Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico del dengue y dengue grave, relacionado con factores sociales y demográficos según los casos notificados al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA en el departamento de Sucre durante la epidemia del año 2019. Materiales y métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte trasversal, con fase correlacional. Para su desarrollo se analizó la base de datos del evento 210 y 220 de los casos de dengue en el departamento de Sucre, el análisis de relación se llevó a cabo a través de análisis bivariados. Resultados: para el año 2019 se presentaron 144 casos de dengue grave y 6.725 casos de dengue, destacándose el grupo etario de 6 a 11 años como los de mayor número de casos e identificándose que la mayoría de la población pertenecía a estratos socioeconómicos bajos de estrato 1 y 2 y régimen de afiliación subsidiado en cuanto a la procedencia de casos en el área urbana se presentaron las mayores notificaciones, y un alto porcentaje no hacia parte de ningún grupo especial (discapacitado, desplazado, indígenas, migrantes, gestantes y semanas de gestación).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del componente de promoción y prevención de la política pública para Dengue en el departamento de Sucre durante el periodo 2012-2021
    (Universidad de Sucre, 2022) Fernández Tuirán, Yessica; Osorno, Mara
    La evaluación de las políticas públicas permite valorar el desempeño de la acción pública, y determinar si está generando los efectos deseados, mediante evidencia concluyente para la toma de decisiones de un gobierno. Objetivo: Evaluar el componente de promoción y prevención de la política pública para dengue en el departamento de Sucre durante el periodo 2012-2021. Materiales y métodos: En esta investigación se utilizó la guía del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados “Sinergia”; y el análisis de coherencia de políticas públicas según los modelos de Guillermo M. Cejudo y Cynthia L. Michel, además se utilizó algunas herramientas cualitativas para la codificación abierta y categorización, mediante el uso de entrevistas a profundidad. Resultados: El componente de promoción y prevención para dengue en Sucre, presenta un 33% del cumplimiento de sus indicadores, y el 67% no cumplieron los requisitos estipulados. Conclusión: El componente de promoción y prevención para dengue, presenta un bajo nivel de cumplimiento de sus indicadores, por lo que este componente no contribuyó efectivamente en el cumplimiento de las metas establecidas para este evento a nivel territorial
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de trampas pegajosas para la vigilancia de Aedes (Stegomyia) aegypti como potencial herramienta de prevención temprana del dengue en Sincelejo, Colombia
    (Universidad de Sucre, 2022) Sermeño Correa, Carlos Alberto; Bejaro Martínez, Eduar Elías Eduar Elías
    El dengue sigue representando un gran problema de salud pública a nivel mundial. Debido a la falta de vacunas, la prevención de la enfermedad y el control de la transmisión viral están dirigidos hacia el vector, Aedes aegypti. Con el fin de fortalecer la vigilancia entomológica y evaluar nuevas herramientas de monitoreo vectorial, este trabajo tuvo como objetivo determinar la utilidad de trampas pegajosas para la vigilancia de A. aegypti como potencial herramienta de prevención temprana del dengue en Sincelejo, Colombia. Se instalaron 49 trampas MosquiTRAP (Ecovec v.2.0) para la captura de hembras grávidas, en dos barrios con reporte histórico de casos de dengue; las trampas fueron ubicadas cada 100 metros y georreferenciadas con un sistema de posicionamiento global. La inspección se realizó quincenalmente, y se calculó el índice de positividad de las trampas, índices aédicos de adultos, además se determinó la dinámica poblacional y la frecuencia de infección por el virus Dengue (DENV) en los mosquitos capturados, y se estimó el grado de aceptabilidad y el porcentaje de adherencia de las trampas. Se capturó un total de 1.170 mosquitos el 98,8% correspondiente a A. aegypti, con una densidad media de adultos entre uno y cuatro mosquitos por vivienda, y un porcentaje de positividad de las trampas entre el 42,9% y 85,7%. Los niveles de infestación en los dos barrios fueron bajos, sin embargo, se determinaron puntos críticos que mantuvieron una alta abundancia de mosquitos durante las revisiones. No se detectó infección viral de DENV en los mosquitos procesados por 12 la técnica qRT-PCR, ni tampoco infección por el virus Zika (ZIKV) ni el virus Chikungunya (CHIKV). El porcentaje de aceptación de las trampas por parte de la comunidad fue en más de un 90%. El porcentaje aprobación de la instalación fue de un 96%, y la adherencia del 94%. Este estudio amplía la evaluación de las MosquiTRAP para la vigilancia del mosquito A. aegypti, estas trampas demostraron una alta simplicidad operativa, utilidad y especificidad para la captura del vector, así mismo, al ser integrado con Sistemas de Información Geográfica, puede ser una potencial herramienta de prevención temprana del dengue y otras arbovirosis, al permitir mejorar la respuesta oportuna de brotes y el direccionamiento, hacia zonas de alto riesgo de transmisión viral, de medidas de control vectorial, así como de medidas preventivas para el dengue.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una estrategia educativa para la promoción de estilos de vida saludables y reducción de la obesidad en trabajadores del Centro de Salud Sampués, 2022
    (Universidad de Sucre, 2023) Martínez Martínez, Iván; Soto Herazo, Katia; Villareal Amaris, Gloria
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de una estrategia para la promoción de estilos de vida saludables y reducción de la obesidad en trabajadores del centro de salud del municipio de Sampués, Sucre. En este estudio cuasiexperimental se realizó un diagnóstico de estilo de vida saludable, medición de datos antropométricos y exámenes de perfil lipídico y glucosa a 20 trabajadores. Posteriormente se realizó el diseño y la implementación de la estrategia de intervención “Mi Cuerpo es mi Templo” basado en la teoría salutogénica, finalmente se realizó la evaluación de la estrategia con mediciones pre, durante y posintervención; de igual manera se evaluó el Sentido de Coherencia (SOC). Los datos se tabularon y analizaron en el programa SPSS. Cómo resultado se obtuvieron cambios significativos en la percepción de creencias y riesgos relación a la adopción de estilos de vida saludable y un alto puntaje en las tres dimensiones del SOC. El estado nutricional en peso e IMC mejoró en hombres y mujeres luego de la intervención con una pérdida de peso -9,5 ± 5,7 Kg (IC 95% 6,8-12,2), un porcentaje de peso perdido de -10,9 ± 5,8% e IMC perdido de -3,5 puntos; así como también los valores de colesterol total, HDL, LDL, VLDL y glicemia estuvieron dentro de los rangos deseados. Las intervenciones educativas salutogénicas pueden ser una potencial herramienta para la disminución de la obesidad y disminución de IMC en las poblaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de sustancias psicoactivas y su relación con el comportamiento violento en estudiantes universitarios de Sincelejo, 2020
    (Universidad de Sucre, 2020) Campo Portacio, Yarlis; Oliveros Amell, Jhon Jairo; Amed Salazar, Eustorgio José
    Objetivo: Determinar la relación entre consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y comportamientos violentos en estudiantes universitarios en Sincelejo, 2020. Método: Estudio descriptivo, transversal con fase correlacional con muestra aleatoria de 492 estudiantes universitarios de Sincelejo, quienes diligenciaron un cuestionario en línea, de carácter anónimo, individual y voluntario. Se realizó un análisis descriptivo de variables sociodemográficas, consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos violentos presentados. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi-cuadrado, coeficiente de Cramer y la técnica de análisis de correspondencias múltiples (ACM). Resultados: De la totalidad de participantes (723), 492 estudiantes manifestaron consumir SPA, los cuales fueron el objeto de estudio. Se encontraron en edades desde los 15 años hasta mayores de 30 años. El 58% son hombres y 42% son mujeres; el 58% pertenecen al estrato 1. Las bebidas alcohólicas (98.17%) y el cigarrillo (35.97%) son las SPA más consumidas. La marihuana es la SPA ilícita de mayor consumo (14.63%). El 44.7% presentó comportamientos violentos. Se determina la relación del consumo de SPA y los comportamientos violentos, encontrando un valor p= 1.055E-7, siendo este valor menor a 0.05; con una intensidad de relación débil entre las variables de estudio (V= 0.1977). Con la técnica ACM se halló significancia estadística para el estrato 3, edades entre los 23 a 26 años y consumo de 1 a 5 meses. Conclusiones: Existe relación entre consumo de SPA y comportamientos violentos en los estudiantes universitarios de Sincelejo, aunque la intensidad de la relación es débil. La frecuencia de consumo de SPA es la variable que más distancia las personas violentas de las que no lo son. Las sustancias SPA según su naturaleza y efecto en el organismo, influyen en la caracterización de grupos de estudiantes violentos o no. El consumo simultáneo de ácidos y marihuana, así como la heroína y éxtasis, representan mayor influencia en la presentación de eventos violentos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Enfoque de atención primaria en salud en los pregrados de Fonoaudiología en Colombia 2017-2018
    (Universidad de Sucre, 2018) Álvarez Gómez, Diana Paola; Villareal Amaris, Gloria
    Objetivo: Identificar de elementos y competencias de Atención Primaria en Salud (APS) en los pregrados de fonoaudiología en Colombia en aras de fortalecer su adopción e inclusión. Métodos. La metodología descriptiva exploratorio mixta (cuantitativa - cualitativa) permitieron determinar la contemplación del enfoque de APS. El estudio se organizó en dos etapas: (i) exploración inicial (análisis de contenido por revisión de planes de estudio y la aplicación de cuestionarios y (ii) se hizo validación de la información mediante entrevistas (semiestructurada). Resultados. Existe heterogeneidad en la inclusión de la APS. En su mayoría se refleja en el área social humanista orientado desde el componente social de la promoción de la salud comunicativa y la prevención de los desórdenes de la comunicación. Sin embargo, en el nivel básico disciplinar se observa en menor proporción, mostrando así un arraigo al enfoque rehabilitatorio centrado desde la enfermedad, lo cual limita su alcance en los componentes disciplinar, profesional, contexto comunitario y su impacto social. Conclusiones. Hay un despertar en la inclusión del enfoque de APS en los actuales planes de estudio, que retoma fuerza a partir de la necesidad de redireccionar los cursos, al confluir en unanimidad en la transversalización del enfoque dentro del currículo para generar una mayor comprensión de la integralidad en salud, influyendo así en la manera operativizar las acciones fonoaudiológicas preventivas a la luz de la normatividad legal vigente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional de niños de 0 a 5 años atendidos en IPS rurales de Sincelejo y su relación con características sociodemográficas entre 2018 y 2020
    (Universidad de Sucre, 2022) Cantillo Padrón, Tiary Paola; García Martínez, Darío Javier; Pérez Vides, Laura
    Las malnutriciones representan un gran problema de salud pública a nivel mundial, esto dado a los efectos que puede provocar para el crecimiento de los niños y en el desarrollo de un país. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el estado nutricional de niños de 0 a 5 años atendidos en IPS rurales de Sincelejo y su relación con características sociodemográficas entre 2018 y 2020. El estudio fue cuantitativo de tipo correlacional y de carácter retrospectivo, donde se utilizó la información del aplicativo WHO Anthro, de la cual se construyó en Microsoft Excel la base de datos teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión y se utilizó el programa SPSS – Versión 22 con el que se realizó el análisis de la información para una población total de 3727 niños. Se encontró que los niños en rango de edad de 0 a 6 meses son los que aportan más casos relacionados con malnutrición por déficit calórico (desnutrición aguda severa: 6%, desnutrición aguda: 7,3% y riesgo de bajo peso: 2,8%), así mismo, los menores entre los 12 y 24 meses aportan el mayor porcentaje de casos de sobrepeso y el 13,3% de los niños de 6 a 12 meses presentaron obesidad. los resultados arrojados fueron coherentes con el comportamiento de los mismos indicadores a nivel nacional, sin embargo, la zona rural de Sincelejo mostro mayor prevalencia en desnutrición. Las variables que mostraron mayor relación con el estado nutricional fueron la edad y la zona de procedencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa para el mejoramiento de las metas terapéuticas en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II según la teoría de cambios de comportamiento de Prochaska de una IPS de Sincelejo 2020
    (Universidad de Sucre, 2021) Canchila Muñoz, Lilibeth; Villalba Garrido, Arlis María; Villareal Amaris, Gloria
    Introducción y objetivo: La educación en salud basada en teorías de cambios de comportamientos, es una herramienta valiosa en el abordaje de patologías crónicas como la diabetes, porque permite conocer las necesidades del paciente y la motivación que tiene éste para lograr el mejoramiento de sus metas terapéuticas. Esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar la efectividad de una intervención educativa para promover cambios de comportamientos, los cuales favorezcan al mejoramiento de las metas terapéuticas en pacientes con diabetes mellitus tipo II apoyándose en la teoría de Prochaska. Material y métodos: Se realizó una intervención educativa de carácter cuasi experimental con un solo grupo de 36 pacientes diabéticos, en dos momentos antes y después de la intervención para evaluar la efectividad de ésta. Mediante entrevista semiestructurada se recolectaron datos sobre el nivel de conocimiento, creencias, percepción de riesgo, prácticas, participación en actividades que desarrollan el equipo de salud, motivación para adherirse a las medidas preventivas e influencia ambiental. Las etapas de conductas se clasificaron con base a la teoría de Prochaska. Resultados: se logró un aumento en la proporción de cambio en el nivel de conocimientos (88,9%), nivel de prácticas (91,7%), motivación para mejorar las conductas (91.7%) y el 83.3% de los pacientes avanzaron a las etapas de acción y mantenimiento. Conclusiones: los resultados demuestran la efectividad del programa educativo, porque, logró cambiar conductas negativas en los pacientes y sus índices glicémicos, lo que permitió mejorar su calidad de vida e impactar las complicaciones de base de la enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre las condiciones de vida, presencia de sintomatología ansiosa y depresiva y funcionamiento familiar de los estudiantes de la Institución Educativa Simón Julio Almanza- 2022
    (Universidad de Sucre, 2022) Martínez Luna, María José; Urzola Méndez, Aranxa; Osorno, Mara
    Objetivo: determinar la relación entre las condiciones de vida, presencia de sintomatología ansiosa y depresiva y funcionamiento familiar de los estudiantes de la Institución Educativa Simón Julio Almanza del municipio de Soplaviento, Bolívar. Metodología: estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo - correlacional y alcance no experimental de tipo transversal, con una muestra de 225 estudiantes de entre 13 a 20 años y 225 acudientes, evaluados por medio de una ficha sociodemográfica, el Test de depresión de Beck (BDI-II), Test de ansiedad de Beck (BAI) y APGAR Familiar. Resultados: los datos permitieron esclarecer la correlación del nivel educativo de la madre con la percepción de funcionamiento familiar del estudiante fue negativa (-0,138); el servicio de agua con la ansiedad (-0,213), la presencia de enfermedad con la ansiedad (-0,243) y con la depresión (-0,157); la restricción del servicio de salud con el percepción de funcionamiento familiar del estudiante (0,167), el tipo de restricción con la percepción de funcionamiento familiar del estudiante (0,146); la percepción del estado de salud con la ansiedad (0,150) y la percepción de funcionamiento familiar del estudiante (0,177). Discusión: se logró establecer las condiciones de vida, la identificación de presencia de sintomatología ansiosa y depresiva y la estimación del nivel de funcionamiento familiar, pudiendo determinar la relación entre las condiciones de vida, sintomatología ansiosa y depresiva y el funcionamiento familiar. Conclusión: las condiciones de vida se relacionan con la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva, así como en el nivel de funcionamiento familiar de los estudiantes demostrado por diversos niveles de correlación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinantes sociales de salud relacionados con la morbilidad materna extrema en una Institución de Salud del departamento de Sucre durante los años 2018-2019
    (Universidad de Sucre, 2021) Arroyo Herrera, Sasky; Corrales Aldana, Laciar; Galván Borja, David
    Objetivo: Describir los determinantes sociales de la salud relacionados con la aparición de Morbilidad Materna extrema (MME) en gestantes de una institución de salud del departamento de Sucre durante los años 2018 – 2019. Materiales y métodos: Estudio mixto con fuentes secundarias (SIVIGILA) de las gestantes consultantes a la institución seleccionada durante los años 2018-2019, observación directa en los sitios de residencia y la aplicación de una entrevista semiestructurada al grupo de sobrevivientes. Resultados: La incidencia de MME fue de 1.4% de gestantes atendidas. El promedio de edad fue de 24 años, pertenencia étnica de un 62.5%, procedentes del área rural (69.7%), con niveles educativos bajos (38%), conviviendo en unión libre (68.7%), primigestantes (56.2 %), ingreso tardío a los controles prenatales (68.7%), promedio de asistencias de 3.5 controles. Los DSS con relación estadística para la aparición de MME fueron: nivel educativo, la pertenencia étnica, tenencia de compañero sentimental y número de controles a los que asiste. La calidad de los servicios de salud, la pobreza, inaccesibilidad geográfica y barreras administrativas de las aseguradoras fueron las más destacadas para las gestantes. Conclusión: La MME se da principalmente en gestantes jóvenes, con bajo nivel educativo y de zonas rurales, los determinantes que se asociaron fueron: la etnia, el número de controles prenatales a los que asiste, el nivel educativo y el estado conyugal; desde el punto de vista de las gestantes con MME los bajos ingresos económicos, la inaccesibilidad a los servicios de salud y la presencia de enfermedades previas fueron los más importantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados con el síndrome de burnout en el personal de salud de primera línea en pandemia covid19, Sucre, 2021
    (Universidad de Sucre, 2022) Fajardo Rojas, Xenia María; Villareal Amaris, Gloria Ester
    Objetivo: El propósito de este trabajo fue determinar los factores relacionados al síndrome de Burnout en el personal de salud de primera línea Covid19 del Departamento de Sucre año 2021. Materiales y métodos: Por lo cual se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque correlacional, en 210 funcionarios del área de la salud de cuatro instituciones. Previo consentimiento informado, los participantes respondieron un formulario virtual de Google con preguntas relacionadas al Síndrome de Burnout y condiciones sociolaborales y familiares, mediante los cuestionarios MBI-HSS y la encuesta de condiciones sociolaborales y familiares, a estos instrumentos se les realizó un análisis de fiabilidad (Alpha de Cronbach >0.7) con el fin de validarlos. Una vez obtenido los datos desde el formulario, se depuraron y tabularon, importándolos al paquete estadístico IBM SPSS Versión 21 para la elaboración de tablas de frecuencia evaluando cada dimensión de los instrumentos. Para calcular la asociación entre estos instrumentos, se elaboró un análisis de chi cuadrado estableciéndose un nivel de significancia estadística <0,05. Se procedió a identificar la magnitud de la relación de las variables con la V de Cramer. Resultados: Los resultados fueron los siguientes el 64.29% del personal de salud de primera línea, presentó un porcentaje global del Síndrome de Burnout moderado; en el eje tridimensional la subescala de cansancio emocional es la más relevante puesto que, los indicios son severos en un 69.05%. Conclusiones: Se determino significancia estadística y relación moderada entre Burnout y los factores: Sitio de trabajo, Satisfacción de los ingresos por lo laborado, Satisfacción según la calidad del sistema de salud y Capacitaciones institucionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de la calidad de atención en salud de las personas con discapacidad en el municipio de Zambrano Bolívar, 2020
    (Universidad de Sucre, 2020) Martelo Taboada, Berta Tulia; Teherán Noriega, Mónica; Amed Salazar, Eustorgio
    La presente investigación tuvo como objetivo: determinar la percepción de la calidad de atención en salud de las Personas con Discapacidad ( PCD) en el municipio de Zambrano bolívar, 2020. Metodología: Se trata de una investigación de diseño no experimental de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo relacional, puesto que se hará una descripción y análisis de la relación entre las variables de estudio. Población: La población objetivo fueron las personas con discapacidad del municipio de Zambrano Bolívar, del cual mediante un muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 166 personas. Para acceder a la información de la población objeto de investigación, se utilizó el Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad del municipio. Para la percepción de la discapacidad de atención en salud se utilizó un Cuestionario: Instrumento de Evaluación de la percepción de la calidad en la Atención Medica con personas con Discapacidad‖ (1), adaptado para la presente investigación por las investigadoras y validado por juicio de expertos. Resultado: La mayoría (56%) de personas con discapacidad o sus cuidadores, tienen una percepción positiva acerca de la atención en salud recibida. Conclusión: Existe un alto porcentaje de insatisfacción por parte de la Población con Discapacidad, teniendo en cuenta las dimensiones de calidad de atención en salud (Accesibilidad, oportunidad, seguridad, Satisfacción Global
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa para el mejoramiento de las metas terapéuticas en pacientes con diabetes mellitus tipo II según la teoría de cambios del comportamiento de Prochaska de una IPS de SINCELEJO 2020
    (Universidad de Sucre, 2021) Canchila Muñoz, Lilibeth; Villalba Garrido, Arlis María; Villareal Amaris, Gloria
    La educación en salud basada en teorías de cambios de comportamientos, es una herramienta valiosa en el abordaje de patologías crónicas como la diabetes, porque permite conocer las necesidades del paciente y la motivación que tiene éste para lograr el mejoramiento de sus metas terapéuticas. Esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar la efectividad de una intervención educativa para promover cambios de comportamientos, los cuales favorezcan al mejoramiento de las metas terapéuticas en pacientes con diabetes mellitus tipo II apoyándose en la teoría de Prochaska. Material y métodos: Se realizó una intervención educativa de carácter cuasi experimental con un solo grupo de 36 pacientes diabéticos, en dos momentos antes y después de la intervención para evaluar la efectividad de ésta. Mediante entrevista semiestructurada se recolectaron datos sobre el nivel de conocimiento, creencias, percepción de riesgo, prácticas, participación en actividades que desarrollan el equipo de salud, motivación para adherirse a las medidas preventivas e influencia ambiental. Las etapas de conductas se clasificaron con base a la teoría de Prochaska. Resultados: se logró un aumento en la proporción de cambio en el nivel de conocimientos (88,9%), nivel de prácticas (91,7%), motivación para mejorar las conductas (91.7%) y el 83.3% de los pacientes avanzaron a las etapas de acción y mantenimiento. Conclusiones: los resultados demuestran la efectividad del programa educativo, porque, logró cambiar conductas negativas en los pacientes y sus índices glicémicos, lo que permitió mejorar su calidad de vida e impactar las complicaciones de base de la enfermedad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo aplicativo (software) para la gestión integral del riesgo cardiovascular en los pacientes hipertensos y diabéticos del departamento de Sucre
    (Universidad de Sucre, 2021) Martínez Meza, Jhon Jairo; Morato Romero, Luis Eduardo; Amed Salazar, Eustorgio
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) determinan un gran porcentaje de fallecimientos en la sociedad, es decir, son la principal causa de muerte en los países en vías de desarrollo, entre ellas están relacionadas la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares. Una correcta valoración del riesgo cardiovascular es indispensable para conocer el riesgo de presentar infarto agudo de miocardio o enfermedad cerebrovascular. Objetivo: En esta investigación se logró el diseño de un software para la gestión integral del riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos e hipertensos en el departamento de Sucre. Metodología: utilizando investigación aplicada, se logró el desarrollo del sistema utilizando herramientas informáticas de software libre: JQuery como librería de JavaScript, XAMPP como servidor de plataforma libre que integra el servidor de base de datos MySQL y el servidor web Apache. El lenguaje de programación utilizado fue PHP. La ingeniería del software fue descrita a través de la metodología de desarrollo Programación Extrema. Resultados: el software consiste de pantallas administrativas y pantallas para el proceso de clasificación, seguimiento, control y reporte del riesgo cardiovascular dependiendo de las variables de cada paciente. Conclusiones: El diseño del software de gestión de riesgo cardiovascular para pacientes hipertensos y diabéticos del departamento de Sucre posibilita identificar la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares y, además, genera la posibilidad plantear posibles intervenciones, desde la prevención, que los reduzcan
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el Departamento de Sucre 2014-2017
    (Universidad de Sucre, 2018) Domínguez Rodríguez, Laura Margarita; Villarreal Amaris, Gloria
    Objetivo: Determinar el comportamiento de la Morbilidad Materna Extrema en el departamento de Sucre en el periodo 2014-2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional de corte transversal para el análisis del comportamiento de la morbilidad materna extrema en el departamento de Sucre en el periodo de 2014 a 2017. Se realizó análisis de los datos con estadísticas paramétricas y no paramétricas. Resultados: Los resultados mostraron que el evento de Morbilidad Materna Extrema (MME) se presentó en mayor proporción en gestantes cuyas edades estaban entre 20 a 34 años (62,9%), habían tenido múltiples embarazos (55,8 %), una cesárea (54%), así mismo, no haber asistido a los controles prenatales, entre uno a cinco controles con (solo el 42,2%), en su mayoría iniciando entre la semana 7 a 13 de gestación, con lo que la mayoría de estas gestantes terminaron en cesárea (71.5%). Se evidencio que es 1,53 veces más probable (OR=1,53 IC 95% 1,07-2,1) que la morbilidad materna extrema de las gestantes del departamento de Sucre se dé por trastornos hipertensivos que por otras causas. Del total de gestantes con MME el 41,60% fueron remitidas a un nivel de mayor complejidad, con ingreso a la UCI en un 65,90%, en cuanto a los criterios para la inclusión y causas específicas, se destacaron los trastornos hipertensivos (79,9%) y complicaciones hemorrágicas (8,4%). El 70,3 % de las gestantes presentaron entre uno y 3 criterios para la inclusión de MME presentando como enfermedades específicas más relevantes la preeclampsia, eclampsia y hemorragias obstétricas. La razón de MME se halló en aumento, con un preliminar para el 2017 de 29,9 casos por mil nacidos vivos. Conclusión: El evento de la MME mostro una tendencia al incremento y los trastornos hipertensivos como la primera causa; la captación de la gestante durante el primer trimestre es baja por lo que se requiere promover estrategias en el control prenatal que faciliten la captación temprana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles y su relación con determinantes proximales Colombia 2011-2015
    (Universidad de Sucre, 2018) Pacheco Paredes, Luz Esther; Pertuza Sampayo, María Natalia; Vergara Flórez, Katherine Del Carmen; Amed Salazar, Eustorgio
    Objetivo: Describir el comportamiento de la mortalidad en Colombia en el periodo 2011- 2015 por enfermedades crónicas no transmisibles y los determinantes proximales que pudieran estar asociados al evento. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimental descriptivo de corte transversal, presentado en tres etapas, descriptiva de factores proximales, descriptivos de tasas brutas y ajustadas de mortalidad con análisis de tendencia y correlacional de la mortalidad según factores proximales. Fuente de información secundaria con 20.771 registros de defunción por ECNT entre los años 2011 y 2015. Resultados: se observó una mayor mortalidad en los hombres mayores de 65 años, personas de raza blanca y afrocolombiano, una proporción importante de las muertes se presentó en afiliados al régimen subsidiado. Se pudo determinar la disminución de la mortalidad para los últimos años del periodo estudiado con altibajos entre los años 2012 y 2015 donde se presentaron las mayores tasas. Al ajustar las tasas por grupo de edad y departamento de mayor ocurrencia, se observó un cambio en el departamento del Valle del cauca, pasando de ser el segundo que más muertes aportó a ser el que menos muertes aportó al país en el quinquenio estudiado. Conclusión: se resalta el poder estadístico y epidemiológico que tienen variables como la edad, el sexo, el estado civil y el nivel educativo para explicar la mortalidad por ECNT, de igual manera la disminución en las tasas del primer año estudiado (2011) respecto al 2015, pero con un aumento de cinco casos por cada 1.000.000 hab., entre el año 2014 y 2015. Pero esperándose una disminución lenta pero progresiva de los casos de mortalidad para el próximo quinquenio (2015-2020)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hipertensión y diabetes tipo II en adultos colombianos según condiciones de vida, entorno y fuerza del trabajo , 2016-2017
    (Universidad de Sucre, 2018) Chamorro Flórez, Ángel Ernesto; Martínez Galván, Jacob Manuel; Romero Julio, Johafana Eileen; Vidal Avilés, Julia Susana; Amed Salazar, Eustorgio
    Objetivo: Determinar las variables predictoras de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes mellitus tipo II en adultos colombianos en los años 2016- 2017, según condiciones de vida, del entorno y fuerza del trabajo Materiales y métodos estudio observacional, descriptivo, transversal con una fase relacional y una explicativa y predictiva, se abordó desde la hipótesis que existen condiciones de vida, factores propios del entorno y de fuerza del trabajo con capacidad de explicar y predecir la aparición de enfermedades como la hipertensión y la diabetes en adultos colombianos; utilizando la base de datos de la encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT) realizada entre 2016 y 2017 en Colombia. Resultados la razón mujer hombre con hipertensión es de 1,68:1, con una mediana en la edad de 52(Rq=10) años, una alta proporción de sedentarismo y una alta dispersión en los ingresos por trabajo. Una proporción similar por sexo en diabetes; la edad, el sedentarismo y el ingreso por salario se comportaron de manera similar a la hipertensión. El sexo, la edad, el estado civil, algunas ocupaciones, tener limitaciones para moverse y ver, padecer otras comorbilidades, el sitio donde desarrolla el trabajo y la afiliación al sistema son variables que explican la hipertensión en un 92,1%., y en un 97,6% la diabetes. Conclusiones El sexo, edad, saber leer y escribir, actividad física, padecer insuficiencia renal, enfermedades digestivas, las limitaciones para ver o moverse, predicen la aparición de la hipertensión y la diabetes; exceptuando de esta ultima el sexo y admitiendo la ocupación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al bajo peso del recién nacido a término de una ese en el departamento de Córdoba, en los años 2016-2018
    (Universidad de Sucre, 2019) Herrera Chico; Torralvo Ramos, José Martin; Villarreal Amaris, Gloria
    Identificar factores asociados con el bajo peso al nacer en recién nacidos a término comparados con un grupo similar de recién nacidos de peso normal en la ESE Hospital San Vicente de Paul de Lorica en los años 2016-2018. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional de tipo casos y controles retrospectivo, apareamiento 1:3. Se revisaron 175 casos de recién nacidos bajo peso y 525 controles representados por los recién nacidos de peso normal, atendidos en la ESE Hospital San Vicente de Paul de Lorica en el periodo comprendido año 2016-2018, para el análisis de los datos se utilizaron los programas de Microsoft Excel y SPSS 20.0 para Windows, con técnica estadística basada en análisis univariado, bivariado y multivariado. Se tuvo en cuenta variables de tipo sociodemográficas, condiciones institucionales y condiciones propias del evento. Resultados: Se identificó que aspectos sociodemográficos como la edad de la madre se relacionan y tienen poder explicativo sobre el bajo peso del recién nacido de 15-19 años (P: 0,02 OR: 1,12 IC95%: 1,10-3,60) y el grupo de 20-24 años (P: 0,02 OR: 1,15 IC95%: 1,23-3,80). Condiciones de la madre como 38 semanas de gestación (P: 0,00 OR: 3,34 IC95%: 1,90-6,0), y 41 semanas de gestación (P: 0,01 OR: 7,22 IC95%: 1,60-33,0) dos asistencias al control prenatal (P: 0,04 OR: 1,90 IC95% 1,20-9,50), cinco asistencias (P: 0,00 OR: 4,0 IC95% 1,60-10,10) seis asistencias (P: 0,00 OR: 6,60 IC95% 2,30-15,10) siete asistencias (P: 0,00 OR: 6,60 IC95% 3,0-15,0); son factores de riesgo para bajo peso al nacer. El tipo de parto espontaneo (P: 0,00 OR: 0,34 IC95%: 0,20-0,50) se comporta como un factor protector, padecer patologías como trastorno hipertensivo inducido por el embarazo 9 (P: 0,00 OR: 1,10 IC95%: 1,0-2,50) y la amenaza de parto prematuro (P: 0,00 OR: 1,12 IC95%: 1,30-2,40) son factores de riesgo para que se afecte el óptimo desarrollo del neonato y se refleje en aspectos como el feto al nacer. Conclusiones: Son factores de riesgo para el bajo peso al nacer algunas condiciones sociodemográficas como edad en la madre entre 15 y 24 años, periodo gestacional de 38 y 41 semanas, dos, cinco, seis y siete asistencias al control prenatal y padecer patologías como trastorno hipertensivo del embarazo y amenaza de parto prematuro. El tipo de parto espontaneo se comporta como un factor protector.