Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVertel Morinson, Melba L.spa
dc.contributor.authorCepeda Coronado, Jesússpa
dc.date.accessioned2020-01-09T02:41:56Zspa
dc.date.available2020-01-09T02:41:56Zspa
dc.date.issued2020-01spa
dc.identifier.citationVertel Morinson, Melba Liliana, & Cepeda Coronado, Jesús Antonio, & Lugo Hernández, Emily Andrea (2014). Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia Et Technica, 19(1),96-105.[fecha de Consulta 8 de Enero de 2020]. ISSN: 0122-1701. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=849/84930900015spa
dc.identifier.issn0122-1701spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1002spa
dc.descriptionArticulo Digitalspa
dc.description.abstractIt presents an overview of the quality of education in secondary education in the department of Sucre. Its objectives are: to identify the main problems facing the territory educational and describe the situation with educational institutions regarding the area, physiographic region, day, legal ownership, municipality and areas assessed. Statistical analysis is multivariate. From the results, it was found that the quality of education in the department of Sucre is related to many factors within and outside the school that influence this categorized as lower and inferior. The levels reached are far from ideal, moreover, are highly unsatisfactory.eng
dc.description.abstractSe presenta un panorama general de la calidad educativa en educación media en el departamento de Sucre. Este trabajo tiene como objetivos: identificar los principales problemas educativos que aquejan al territorio y describir la situación que tienen las instituciones educativas con respecto a la zona, región fisiográfica, jornada, propiedad jurídica, municipio y áreas evaluadas. El análisis estadístico es multivariado. Se encontró que la calidad de la educación en el departamento de Sucre está relacionada con muchos factores intra y extra escolares que influyen para que este categorizada como baja e inferior. Los niveles alcanzados distan de lo ideal, más aún, resultan altamente insatisfactorios.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherRevista Scientia et Technicaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Sucrespa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourcehttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84930900015spa
dc.titleAnálisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucrespa
dc.title.alternativeMultivariate analysis of educational quality in Sucrespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.relation.references[1] Corpo-educación, Fundación Corona, Fundación Empresarios por la Educación & PREAL. Informe de progreso educativo de Colombia 2006. Hay avances pero quedan desafíos. Bogotá –Colombia. 44 p. 2006. [2] R. John. La complejidad de la calidad educativa en la Provincia de Misiones. Rev. Visión del futuro. N°11 (1), Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Económicas. 2009. [3] ICFES. Investigación. 2012.*http://www.icfes.gov.co [4] Ministerio de Educación Nacional (MEN). Ley 115. 1994. *http://www.mineducacion.gov.co/ [5] Banco Mundial. La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Sector de Desarrollo Humano Oficina Regional de América Latina y el Caribe. 2009. [6] Barón. La brecha de rendimiento académico de Barranquilla. Centro de Estudios. Económicos Regionales de Cartagena. 2011. [7] F. Barrera. Decentralization and education: an empirical investigation. Universidad de Maryland. 2003. [8] F. Barrera, M. Bertrand, L. Linden, L. and F. Pérez-Calle. Conditional cash transfers in education: design features, peer and sibling effects: evidence from randomized experiment in Colombia. Documento de trabajo 13890. National Bureau of Economic Research. 2008. [9] F. Barrera and A. Gaviria. “Eficiencia de las escuelas colombianas”. Fedesarrollo. 2003. [10] F. Barrera-Osorio. The impact of private provision of public education: empirical evidence from Bogota’s concession schools. Documento de trabajo de investigación de política del Banco Mundial No. 4121. Washington, D.C. 2006. [11] A. Iregui, L. Melo and J. Ramos. Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Banco de la República de Colombia. 2006. [12] P. López. Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Revista Estudios Pedagógicos, Vol. XXXVI, Nº 1: 147-158, Santiago, Chile. 2010. [13] L. Melo. Impacto de la descentralización fiscal sobre la educación pública colombiana. Borradores de economía, No. 350. Banco de la República. 2005. [14] A. Mina. Factores asociados al logro educativo a nivel municipal. Documento CEDE N°15. Universidad de los Andes. 2004. [15] J. Núñez, R. Steiner, X. Cadena, and R. Pardo. ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia? Departamento Nacional de Planeación, Archivos de Economía 193, junio. 2002. [16] L. Piñeros, and A. Rodríguez. School inputs in secondary education and their effects on academic achievement: a study in Colombia. LCSHD Paper Series No. 36. World Bank Human Development Department. 1999. [17] C. Rodríguez. Political economy, trade-offs and households schooling behavior after decentralization. Universidad de Boston. 2005. [18] M. Vertel, J. Cepeda, and J. Cortina. Análisis de la situación regional de la educación media en Colombia (2009-2010): una visión con análisis factorial múltiple. In: ‘Memorias: XXI Simposio de Estadística’ Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Estadística, Bogotá. 2011. [19] E. Heinesen, and B.K. Graversen. The Effect of School Resources on Educational Attainment: Evidence from Denmark. Bulletin of Economic Research, Vol. 57, No. 2, p. 109-43, abril. 2005. [20] E. Hanushek. The economics of schooling: production and efficiency in public schools. Journal of Economic Literature 24: 1141 - 1177. 1986. [21] J. Chue, E. Barreno, and R. Millones. Sistema para el análisis estadístico de técnicas multivariadas del rendimiento académico de los estudiantes de una institución de enseñanza superior. Interfases, Revista digital de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, N° 2, pág. 51-82. 2007. [22] W. Mendenhall. Estadística para administración y economía. 3ª ed. México D.F.: Ed. Iberoamérica. 640p. ISBN: 968-7270-13-6. 1981. [23] G. Canavos. Probabilidad y Estadística: Aplicaciones y Métodos. Ed. Mc. Graw Hill. 1992. [24] R. Walpole and R.H. Myers, Probabilidad y Estadística. Ed. Mc. Graw Hill, 1997. [25] L. Lebart, A. Morineau and M.Piron. Statistique exploratoire multidimensionnelle. Dunod, Paris, 1995. [26] G. Cabarcas & CE Pardo. Métodos estadísticos multivariados en investigación social. Cursillo, Simposio de Estadística - Santa Marta. Universidad Nacional. Departamento de Estadística. 2001. [27] M. Vertel and C.-E. Pardo, Comparación entre el análisis canónico de correspondencias y el análisis factorial múltiple en tablas de frecuencias-variables continúas. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Master´s dissertation. 2010. [28] Ministerio de Educación Nacional – MEN (2012). *http://www.mineducacion.gov.co. [29] Departamento Nacional de Planeación –DNP- 2011. Portal web del Departamento Nacional de Planeación. *http://www.dnp.gov.co [30] Departamento Nacional de Estadísticas –DANE-. Económicas. 2005. *http://www.dane.gov.co. [31] Plan de Desarrollo de las Naciones Unidas –PNUD- 2011. *http://www.pnud.org.co [32] B. Escofier, and J. Pagès. Análisis factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos e interpretación. Universidad del País Vasco, Bilbao. 1988-1998. [33] L-G. Díaz and M. Morales, Análisis Estadístico de Datos Categóricos. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2009. [34] R Development Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. ISBN 3900051070, 2012. *http://www.R-project.org. [35] D. Chessel, J. Thioulouse and A. Dufour. ADE4: Analysis of Environmental Data: Exploratory and Euclidean method Multivariate data analysis and graphical display. Lyon, France, 2005. [36] CE. Pardo and P. Del Campo, Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística, Vol. 30, 2007. [37] M. Greenacre. Correspondence Analysis in Practice. 2 edn. Chapman & Hall/CRC. 2007. [38] M. Vertel, J. Cepeda, E. Lugo, and K. Ávila. Evolución de los resultados en educación media colombiana (2005-2011) utilizando tablas de contingencia estructurada. 2012. En: Memorias XXII Simposio de Estadística Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Estadística, Bucaramanga. 2012. [39] CE. Pardo, M. Becuè, and J. Ortiz. Métodos en ejes principales para tablas de contingencia con estructuras de partición en filas y columnas. Tesis de Doctorado en Ciencias Estadística, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2011. [40] P. García. Indicadores Sociales Departamentales. Departamento Nacional de Planeación. ISBN: 0123- 5028. 2008. [41] Castaño. Una aproximación a la vulnerabilidad. Bogotá, DNP, p. 23. 2007. [42] M. Vertel M. Complementariedad de técnicas multivariadas para análisis de datos. Ed. Académica Española. ISBN: 9783659031380. v. 1. págs. 60. España 2012. [43] J. Gamarra. Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 89, Banco de la República, Cartagena. ISBN 1692-3715. 2007. [44] J. Brunner and G. Elacqua. Informe capital humano en Chile: Factores que inciden en una educación efectiva evidencia internacional. Santiago (Chile): La Araucan. 2003. [45] ICFES. 2010. Seminario Internacional de Investigación sobre la calidad de la educación. Memorias. Investigación. *http://www.icfes.gov.co [46] A. Gaviria and J. Barrientos. Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de Economía. No. 159, noviembre. Departamento Nacional de Planeación. 2001. [47] Equipo planeación educativa de la SED-Sucre. Informe sobre la afectación del sector educativo, ocasionado por la ola invernal del Fenómeno La Niña, durante 2010 y 2011. 2011 [48] L. Galvis and L. Bonilla. Desigualdad en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 151, Banco de la República, Cartagena. ISBN 1692-3715. 2011. [49] JC. Guataquí. Situación de la educación media en Colombia. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. 2003 *http://www.mineducacion.gov.co/ [50] J. Bonet. Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 51 (1): 98-128. 2006. [51] L. Bonilla. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 143, Banco de la República, Cartagena. ISBN 1692-3715. 2011. [52] Observatorio del Caribe colombiano. Características de la región Caribe. Observatorio del Caribe Colombiano. Colombia. 2010. [53] J. Viloria. Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, N° 81, Banco de la República, Cartagena. ISBN 1692-3715. 2006.spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalEducación, propiedad jurídica, técnicas multivariadas, tablas de contingenciaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad de Sucre
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad de Sucre