Publicación:
Formación de maestros en las Escuelas Normales Superiores de Sucre : Fenomenología de la investigación formativa

dc.contributor.advisorAgudelo Giraldo, María Alicia
dc.contributor.advisorRíos Saavedra, Teresa
dc.contributor.authorIriarte Pupo, Alberto Jesús
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-10-20T14:13:00Z
dc.date.available2021-10-20T14:13:00Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa formación inicial de maestros ha sido un tema recurrente en la investigación educativa en las últimas cinco décadas. Entre los problemas planteados se destacan: diferentes presiones sociales que desdibujan la labor del maestro; desarticulación entre teoría y práctica; bajos niveles de formación en la capacidad crítica y autoreflexiva. Por tanto, en ésta investigación se abordó el siguiente objetivo: develar el sentido y el significado que los maestros en formación, confieren a la investigación formativa. El andamiaje teórico y metodológico se instauró desde una postura basada en la fenomenología-hermenéutica. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: la entrevista en profundidad, la descripción de la experiencia vivida y la observación participante. El análisis de la información se realizó desde el Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA), complementado con los métodos reflexivos para ver el sentido de los textos. Seis temas surgieron del análisis de los datos: ―Preferencia: la decisión de Ser maestro‖; ―Del formador de formadores: de la imposición a la transformación; ―Hacia el Ubuntu: el sentido de comunidad; ―Investigariedad: el eidos de la investigación formativa‖; ―La transformación‖; y ―El sentido de ser maestro investigador‖. Entre las conclusiones del estudio, se resalta la construcción singular que se logró abstraer de los sentidos otorgados por los maestros en formación, sobre el constructo social denominado ―investigación formativa.spa
dc.description.abstractInitial teacher training has been a recurring theme in educational research in the past five decades. Among the problems raised are: different social pressures that blur the work of the teacher; disarticulation between theory and practice; low levels of training in critical and self-reflexive capacity. Therefore, this research addressed the following objective: to discover the meaning and meaning that teachers in training confer to formative research. The theoretical and methodological scaffolding was established from a position based phenomenology-hermeneutics. The information gathering techniques used were: the in-depth interview, the description of the experience and the participant observation. The analysis of the information was carried out from the Interpretative Phenomenological Analysis (IPA), complemented with the reflexive methods to see the meaning of the texts. Six themes emerged from the analysis of the data: "Preference: the decision to be a teacher"; ―From the formator of formators: from the imposition to transformation‖; ―Towards Ubuntu: the sense of community; "Investigative: the eidos of formative research"; "The transformation"; and "The sense of being a research teacher." Among the conclusions of the study, the unique construction that was abstracted from the senses granted by teachers in training, on the social construct called ―formative research‖ is highlighted.eng
dc.description.degreelevelspa
dc.description.degreenamespa
dc.description.programspa
dc.format.extent334 páginas :spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1105
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyspa
dc.publisher.placeBarranquilla, Atlánticospa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gallego, A. (2013). La mirada empresarial de la educación. A propósito del informe Compartir. Pedagogía y Saberes, 39, 140 – 165. Álvarez-Gayou, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F, México: Editorial Paidós. Amankwah, F., Oti-Agyen, Ph. & Kwame, F. (2017). Perception of Pre-Service Teachers‘ Towards the Teaching Practice Programme in College of Technology Education, University of Education, Winneba. En Journal of Education and Practice, 8(4), 13-20. Amaya-Deza. (2007). El sentido: Un paseo de la lingüística a la semiótica. Revista Pueblo Continente, 18(1), 119-126. Andrade, V. (2014). Reformas y práctica educativa en la formación inicial del profesorado en Bolivia: el caso de la escuela superior de formación de maestros “Enrique Finot” del departamento de Santa Cruz (tesis doctoral). Universidad de Valencia. Facultad de filosofía y ciencias de la educación. Departamento de educación comparada e historia de la educación, España. Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Revista Sociológica, 28(80), 259-278. Arias M. y Giraldo C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 500-514. Arriagada, G. (2005). Liderazgo, confianza y compromiso. Revista Mariana – Reimar, 6, 547 -552. Rescatado de https://revistamarina.cl/revistas/2005/6/arriagada.pdf Arroyo, L. (2003). El consentimiento informado en la investigación científica. Marco jurídico. Revista Jurídica de Seguridad Social, 13, 83-96. Rescatado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica13/ensayo6.pdf Ary, D., Cheser, L. y Sorensen, C. (2010). Introduction to Research in Education. Belmont, USA: Wadsworth. Cengage Learning. Atkinson, T. (2002). Aprender a enseñar: habilidades intuitivas y objetividad razonada. En T. Atkinson y G. Claxton (Eds.), El Profesor Intuitivo (pp. 95-112). Barcelona: Octaedro, (Colección Repensar la Educación 15). Aular de Durán, J., Marcano, N. y Moronta, M. (2009). Competencias investigativas del docente de educación básica. Laurus, 15, 138-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651007Báez, M. (2004). Las Escuelas Normales de Varones del Siglo XIX en Colombia. Rhela, 6, 179 - 208. Báez, M. (2005). Las escuelas normales colombianas y la formación de maestros en el siglo XIX. Eccos, Revista Científica, VII(2), 427-450. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). América latina en PISA 2012. Rescatado de http://www.iadb.org/es/temas/educacion/resultados-pisa-2012-en-america-latina,9080.html Barbera, N. e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Revista Multiciencias, 12(2), 199-205. Barreda, M. (2012). El docente como gestor del clima de aula. Factores a tener en cuenta (trabajo fin de Master). Universidad de Cantabria. Rescatado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1 Barrera, M. (2014). Reeducando a los maestros. Revista Semana virtual. Rescatado el 18 de abril de 2014 de http://www.semana.com/educacion/articulo/semana-educacion-entrevista-maria-ximena-barrera-educadora-colombiana-especialista-en-tecnologia-profesora/382643-3. Barthes, R. (1997). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós. Basté, D. (2015). Repensar la Indagación Apreciativa desde la perspectiva de su plasticidad (tesis doctoral). Universidad Ramon Llull. FCRIB - Comunicació i Relacions Internacionals.Creswell, J. W. (2009) Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches. London, England: Sage. Creswell, JW (2012). Investigación educativa: planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas (4ª ed.). Boston, MA: Pearson. Cruz, J. (1976). Intelecto, razón y entendimiento. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/1902/1/02.%20JUAN%20CRUZ%20CRUZ%2C%20Universidad%20de%20Navarra%2C%20Intelecto%2C%20raz%C3%B3n%2C%20entendimiento.pdf Cuche, D. (2004). La noción de cultura en las ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Cura, O. (2010). La articulación entre teoría y práctica en la formación inicial de profesores (tesis de maestría). Programa maestría en gestión de proyectos educativos. Universidad CAECE – FUNDEC. Buenos aires, Argentina. Dantas, D. & Moreira, V. (2009). El Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty. Terapia psicológica, 27(2), 247-257 Daros, W. (2010). Epistemología y didáctica. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL. Rosario, Chile: Edición digitalizada. Rescatado de http://williamdaros.files.wordpress.com/2009/07/epistemologia-y-didactica-todo.pdf Davini, M.C. (2005). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Argentina: Paidós. 280 De Paz, D. (2004). Prácticas Escolares y socialización: La Escuela como Comunidad (tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5123/dpa1de1.pdf;jsessionid=4BB3CDCF6859614B055DFBD6A8C7F7A1.tdx1?sequence=1Eisner, E. W. (1989). Currículum y cognición. Barcelona: Martínez Roca. Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós. Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Paidós Elliott, J. (1990). La investigación Acción en educación. Madrid - España. Morata. Elliott, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Enríquez, P. (2002). Evaluación de programas y elementos para la mejora del diseño y desarrollo de la formación inicial de los docentes en metodología de investigación (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Facultad de ciencias de la Educación. Departamento de pedagogía aplicada, España. Escurra, L. (1989). Cuantificación de la Validez de Contenido por Criterio de Jueces. Revista de Psicología - PUCP, 6, 103-111. Flores, R. (2013). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Foucault, M. (1981). «La gubernamentalidad», en Espacios de poder. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (1994). «Verdad y Poder. Diálogo con M. Fontana», en Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Barcelona: Altaya. Foucault, M. (1997). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica" Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derech,. 9 (17), 67 - 84. Freire, P. (1972). El mensaje de Paulo Freire. Teoría y práctica de la liberación. Madrid. España: INODEP. Freymond, N., Morgenshtern, M., Duffie, M., Hong, L., Bugeja-Freitas, S. & Eulenberg, J. (2014). Mapping MSW Research Training. Journal of Teaching in Social Work. V. 34.Grinberg-Zylberbaum, J. (1991). El prototipo. México: I.N.P.E.C. Groenewald, T. (2004). A Phenomenological Research Design Illustrated. International Journal of Qualitative Methods, 3(1), 1-26. Grossman, P.L. (1990). The making of a teacher: teacher knowledge and teacher education. Nueva York: Teachers College Press. Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En: Denzin NK, LincolnYS, editors. Manual de investigación cualitativa, paradigmas y perspectivas en disputa, Vol. 2. Barcelona: Gedisa. Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park: Sage. Habermas, J. (1993). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. México: REI. Hamill, C., & Sinclair, H. (2010). Bracketing-practical considerations in Husserlian phenomenological research. Nurse Researcher, 17, 16-24. Hashimoto, E. (2013). Un enfoque metodológico alternativo para investigar en educación (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de formación de profesorado y educación. Programa de doctorado en educación, Madrid, España. Hashimoto, E. y Saavedra, S. (2014). La complementariedad paradigmática: un nuevo enfoque para investigar. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Rescatado de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdf Heidegger, M. (1975). “Die Grundprobleme der Phänomenologie”. Marburger Vorlesung Sommersemester 1927, Hrsg. von Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Vittorio Klostermann GmbH, Frankfurt am Main. Heidegger, M. (1986). Sein und Zeit. Max Niemeyer: Tübingen (16a ed.) Gesamtausgabe (GA). Klostermann: Frankfurt a. M. Heidegger, M. (2000). El ser y el tiempo. Madrid: FCE.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES. 2014. Módulos SABER PRO Rescatado de http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general/estructura-general-del-examen Iriarte, A. (2015). El maestro como intelectual de la cultura. Revista Escenarios, 17, 6 - 22. Rescatado de http://revistas.cecar.edu.co/escenarios/article/view/144/135 Iriarte, A. y Rodríguez, A. (2013). Programa todos a aprender y la transformación desde la investigación. Intercambio de Saberes: Reflexiones, Didácticas y Comunidades de Aprendizaje (279 – 289). Bogotá, Colombia: Editorial Gente Nueva Ltda. Jaramillo, R. (2014). "REDMENA: Una propuesta para la formación de maestros humanistas". En R. Jaramillo (Ed), Sistematización en Educación y Pedagogía (pp. 65-80). Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Jaramillo, R. et al. (2007). Cultura investigativa y formación de maestros. Medellín, Colombia: Ediciones Litoimpresos y Servicios Ltda. Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Rescatado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf Jiménez, F. (2013). La evaluación del practicum de formación del profesorado (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Departamento de psicología evolutiva y de la educación, Barcelona, España. Jofré, G. y Gairín, J. (2010). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. Un análisis desde las percepciones de los implicados. Barcelona: UAB-Departamento de Pedagogía Aplicada (en prensa).Korsgaard, O. (2004). Kampen om folket. Et dannelsesperspektiv på dansk historie gennem 500 år. Gyldendal. Korthagen, F., Loughranb, J. & Russellc, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22, 1020–1041. Larkin, M. & Thompson, A. (2012). Interpretative phenomenological analysis. In A. Thompson & D. Harper (eds), Qualitative research methods in mental health and psychotherapy: a guide for students and practitioners (pp. 99-116). Oxford: John Wiley & Sons. Larrosa-Martínez, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. REIFOP, 13, (4). Rescatado de web: http://www.aufop.com Latorre, M. (1992). La reflexión en la formación del profesor (tesis doctoral en ciencias de la educación). Universidad de Barcelona, División de ciencias de la educación, Facultad de pedagogía, España. Leal, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), 89-110. Lederman, N. G. & Gess-Newsome, J. (1999). Reconceptualizing secondary science teacher education. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds), Examining pedagogical content knowledge (pp. 199-213). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.López, O. y Cortez, J. (2016). Las Escuelas Normales en Guatemala: Origen y desarrollo, crisis y situación actual. Rev. hist.edu.latinoam, 18 (26), 71 – 89. Rescatado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v18n26/v18n26a04.pdf López-Vargas, B. y Basto-Torrado, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-291. Lyotard, J. F. (1979). La condición postmoderna. Barcelona: Gedisa. MacDonald, B. (1975). Introduction. In J. Elliott & B. MacDonald (Eds.), People in classrooms (pp. 2-13). Norwich, UK: Centre for Applied Research in Education, University of East Anglia. Magnusson, S.J, Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. J. Gess-Newsome y L. Norman G. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge: The Construct and its Implications for Science Education (pp.95-132). Dordrecht, The netherlands: Kluwer Academic Publishers.Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Editorial Paidós. Surcos 22. Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos (1885 – 1889). Volumen VI. Traducción, introducción y notas de Vermal J.L. y Llinares, J. Madrid. España: Editorial Tecnos. Olesen, M. N. (2009). Bildung as a powerful tool in modern university teaching. Forum on Public Policy, (Spring). Olesen, M.N. (2010). Bildung–Then and Now in Danish High School and University Teaching and How to Integrate Bildung into Modern University Teaching. Forum on Public Policy. Olivera, E. (2006). La escuela pública como representación simbólica. Una lectura interpretativa desde el interaccionismo simbólico. Revista electrónica diálogos educativos, 6(11), 81-114. Rescatado de http://www.umce.cl/~dialogos/n11_2006/olivera.swf Ollarves, Y. y Salguero, L. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus revista de Educación, 15 (30), 118-137. Rescatado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76120651006.pdf Orjuela, L. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional, 49-50, 103-116. Rescatado de https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.05.Quintero, D. (1996). La escuela Normal Superior: Proyecto pedagógico y social en desarrollo, oportunidad de cambio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Tunja Quiñones, A. (2010). La investigación acción participativa y la teoría de la acción comunicativa como referentes para interpretar el conflicto en Colombia: Una reflexión filosófica sobre investigación e interacción social (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Filosofía. Maestría en Filosofía. Bogotá, Colombia. Rabanaque, L. (2011). Actitud natural y actitud fenomenológica. Revista on line Sapientia, LXVII(229-230), 146-163. Ramírez, E. (2009). Aportes de la investigación-acción educativa en la enseñanza de las ciencias básicas. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, 3 (6), 60 – 71. Recas, J. (2006). Hacia una hermenéutica crítica. Gadamer, Habermas, Apel, Vattimo, Rorty, Derrida y Ricoeur. Madrid. España: Editorial Biblioteca Nueva S. L. Remolina de Cleves, N., Velásquez, B. y Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Tabula Rasa, 2, 263-281. Rendon, M. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas: perspectivas en psicología, 3(2), 349-364.Stein, E. (1989). On the Problem of Empathy. Translated by Waltraut Stein. USA: ICS Publications. 300 Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de educación, 277, 43 – 53. Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Taborda, J., Loaiza, Y. y Pineda, Y. L. (2012). Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8, 171-209. Recuperado de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257009Villegas, A. (2010). Formación de los docentes universitarios. Campo de análisis: Universidad de Caldas (tesis doctoral). Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Santiago de Cali, Colombia. Viramontes, E., Gutiérrez, M. y Núñez L.D. (2013). Perspectivas de formación docente y de alfabetización inicial implícitas en los programas educativos de las escuelas normales de México. RA XIMHAI, 9(4), 165-176. Von Arcken, B. (2007). Acercamiento a la formación investigativa y a la investigación formativa. Revista de la universidad de la Salle, 44, 57-63. Rescatado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/1683/1559+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Wall, C., Glenn, S., Mitchinson, S., & Poole, H. (2004). Using a reflective diary to develop bracketing skills during a phenomenological investigation. Nurse Researcher, 11(4), 20–29. Wittgenstein, L. (2009). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza. Willig, C. (2008). Introducing qualitative research inpsychology: Adventures in theory and method. Philadelphia: Open University Press. Wojnar, D. & Swanson, K. (2007). Phenomenology: An exploration. Journal of Holistic Nursing, 25(3), 172-180.Zabalza, M. A. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea. Zabalza, M. A. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Segunda edición. Madrid: Narcea. Zambrano, A. (2006). Contributions to the comprehension of the science of education in france concepts, discourse and subjects (tesis doctoral). Atlantic International University. Honolulu, Hawai. Zamora, N. (2014). La investigación formativa y su incidencia en la preparación de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 2(2), 112-126. Zeichner, K. (1983). Alternative paradigms of teacher education. Journal of Teacher Education, 34(3), 3–9. Zeichner, K. (1987). Preparing reflective teachers: an Overview of instructional strategies which have been employed in preservice teacher education. International Journal of Education Research, 11, 565–576.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourceArchivo Pdfspa
dc.subject.lembFormación Profesional de Maestros
dc.subject.lembCapacitación Docente
dc.subject.lembEscuelas Normales
dc.titleFormación de maestros en las Escuelas Normales Superiores de Sucre : Fenomenología de la investigación formativaspa
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.audienceEspecializadaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Iriarte_A_Informe_Investigación_Doctoral (1).pdf
Tamaño:
4.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Esta investigación tuvo el objetivo de: develar el sentido y el significado que los maestros en formación, confieren a la investigación formativa. El andamiaje teórico y metodológico se instauró desde una postura basada en la fenomenología-hermenéutica. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: la entrevista en profundidad, la descripción de la experiencia vivida y la observación participante. El análisis de la información se realizó desde el Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA), complementado con los métodos reflexivos para ver el sentido de los textos. Seis temas surgieron del análisis de los datos: ―Preferencia: la decisión de Ser maestro ―Del formador de formadores: de la imposición a la transformación ―Hacia el Ubuntu: el sentido de comunidad; ―Investigariedad: el eidos de la investigación formativa ―La transformación y ―El sentido de ser maestro investigador Entre las conclusiones del estudio, se resalta la construcción singular que se logró abstraer de los sentidos otorgados por los maestros en formación, sobre el constructo social denominado ―investigación formativa
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.33 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: