• español
    • English
Unisucre
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar fecha de publicación 
  •   Repositorio Institucional Universidad de Sucre
  • Listar fecha de publicación
  •   Repositorio Institucional Universidad de Sucre
  • Listar fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 1397

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Estandarización de la técnica de micropropagación para la obtención masiva de plantas de ñame espino (Dioscorea rotundata) mediante el cultivo in vitro de segmentos nodales 

      Acosta Pineda, Roberto Carlos (Facultad Educación y CienciasBiología, 2000)
      Para la micropropagación de ñame espino (D. rotundata) se utilizaron plantas madre de 2 a 3 meses de edad de las cuales se tomaron los explantes (segmentos nodales). Estos fueron sometidos inicialmente a diferentes ...
    • Diagnostico, prevalencia e incidencia del dictyocaulus viviparus en terneros doble propósito en las fincas la Campaña y Claro de Luna, en el municipio de Magangué, Bolívar 

      Tarriba Pérez, Hubert Alberto; Mercado Amaya, Jhon Jairo (Facultad Ciencias AgropecuariasZootecnia, 2001)
    • Creación de una planta procesadora de achiote en el Departamento de Sucre 

      Melendez Julio, Edgar (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2001)
    • Determinación de las cargas contaminantes por vertimientos puntuales de aguas residuales urbanas en la cuenca baja Arroyo Grande 

      Chima Mercado, Wilmer (Facultad de IngenieríaIngeniería Agrícola, 2001)
    • Micropropagación in vitrio de la yuca (Manihot esculenta crantz) variedad venezolana, utilizando la técnica de segmentos nodales 

      Alvarez Benavides, David de Jesús (Facultad Educación y CienciasBiología, 2001)
      La variedad de yuca denominada "venezolana" es la más difundida en la costa norte Colombiana. En el departamento de Sucre principalmente se siembra en la región de sabanas. En los últimos años los cultivos se han visto ...
    • Estudio de los números tringulares, perfectos , amigos y felices 

      Espitia Pedroza, Francia (Facultad Educación y CienciasLicenciatura en Matemáticas, 2001)
      Es conocido el oficio calculista y comercial que los fenicios y babilónicos le dieron a los números. Este procedimiento permitió el descubrimiento de nuevos números, el conocimiento de sus propiedades y relaciones entre ...
    • Trabajo pre-algebraico con estudiantes de sétimo grado 

      Otero Martínez, Liceth (Facultad Educación y CienciasLicenciatura en Matemáticas, 2001)
      Entre las ramas de las matemáticas encontramos disciplinas como la Aritmética y el Álgebra, las cuales sirven para solucionar gran parte de los problemas que se presentan a nivel de la vida cotidiana de las personas . A ...
    • Los cuadrados mágicos para eprender a aprender la adaptabilidad en los naturales en estudiantes de sexto grado de la Escuela Normal Superior de Corozal, Sucre 

      Cabrera Urzola, Víctor Sipriano (Facultad Educación y CienciasLicenciatura en Matemáticas, 2001)
    • Diseño y elaboración del módulo para el aprendizaje del programa estadístico NCSS (System Statistic New Creation) en los programas de pregrado de la Universidad de Sucre 

      Padilla Jaraba, Eder José (Facultad Educación y CienciasLicenciatura en Matemáticas, 2001)
      Los procedimientos de análisis estadísticos que componen el NCSS hacen del mismo, uno de los más amplios y utilizados por parte de los estudiosos y profesionales de todas las ramas de la administración de empresas, ...
    • Factores protectores para abuso sexual en el grupo etareo de 10 - 16 años en el Barrio Altos del Rosario Sincelejo 2001 

      Gallo Corrales, Jacqueline Maria; Lastre Meza, Alicia Isabel; Meza Vecino, Yenis Yojana (Facultad Ciencias de la SaludEnfermería, 2001)
      El fortalecimiento de los factores protectores como elemento fundamental para prevenir el abuso sexual y por ende disminuir su incidencia es el propósito de este estudio; el cual se realizó en el Barrio Altos del Rosario, ...
    • Factores asociados al maltrato conyugal contra las madres de niños asistentes a hogares de bienestar del ICBF barrio San Roque, Sincelejo 2001 

      Bitar, Martha; Castro, Pablo; Gaviria, Carlos (Facultad Ciencias de la SaludEnfermería, 2001)
    • Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y consecuencias de la maternidad precoz en usuarias de la IPS Unidad Materno infantil Las Américas, Sincelejo, 2001 

      Herrera Tirado, Gisella; Mangones Morales, Samia; Peñates Hernandez, Karina (Facultad Ciencias de la SaludEnfermería, 2001)
      La adolescencia es una época de cambios biopsicosociales que origina un campo abierto para muchos problemas; llevando a convivir a la adolescente con factores de riesgo que pueden llevar a un embarazo y por ende a una ...
    • Estudio técnico-financiero del montaje y puesta en operación de una droguería en Sincelejo 

      Oviedo Montes, Jorge; Reinstag Martinez, Nemesio (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2001)
    • Comercialización de abono orgánico (Humus) a través de la instalación de una granja de lombricultura en el municipio de Corozal 

      Anaya Contrras, Jorge Camilo; Marquez Cadrazco, Kelly (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2001)
    • Proyecto para establecimiento de una comercializadora de ñame con fines de exportación hacia los Estados Unidos en el municipio de Los Palmitos, Sucre 

      Farias Menesses, Jorge; Gomez Diaz, Raul (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2001)
    • Estudio de factibilidad para prestación del servicio especializado en la gestión integral de residuos hospitalarios y similares del municipio de Sincelejo 

      Arabia Montiel, Jaime Bernardo; Barrios Bustamante, Juan Carlos (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2001)
    • Características sociales, económicas y culturales de los comerciantes antioqueños, de ascendencia sirio libanesa y sucreños, sector comercio de telas y confecciones 

      Buelvas Solorzano, Vilma Ruth (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2001)
    • Determinación de ecuaciones lineales de capacidad de campo para tres tipos de suelos arcilloso, franco arcilloso y franco, presentes en la ciudaddela universitaria Puerta Roja, Sincelejo, Sucre 

      Mendoza Diaz, Jose Fernando (Facultad de IngenieríaIngeniería Agrícola, 2002)
    • Estudio de factibilidad para la exportación de toronjil "Melissa sativa" desde el Departamento de Sucre 

      Jaraba Diaz, Liney Diaz (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2002)
    • Creación de una microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de artesanías a base de cepa de plátano 

      Avila Llorente, Monica (Facultad Ciencias Económicas y AdministrativasAdministración de Empresas, 2002)

      Envíos recientes

      • Estandarización de la técnica de micropropagación para la obtención masiva de plantas de ñame espino (Dioscorea rotundata) mediante el cultivo in vitro de segmentos nodales

        ...

        Acosta Pineda, Roberto Carlos | 2000

        Para la micropropagación de ñame espino (D. rotundata) se utilizaron plantas madre de 2 a 3 meses de edad de las cuales se tomaron los explantes (segmentos nodales). Estos fueron sometidos inicialmente a diferentes tratamientos de desinfección resultando eficiente la aplicación de peróxido de hidrógeno (H202) 2% por 45 segundos, etanol 70% por 45 segundos e hipoclorito de sodio (NaOCl) 1% por 20 minutos con enjuagues intermedios de agua destilada. Los explantes cortados longitudinalmente fueron sembrados en medio de cultivo Murashige y Skoog "MS" (1962) con adición de 30 gr/l de sacarosa, 6,5 gr/l de agar y diferentes combinaciones hormonales ANA-KIN y ANA-BAP por separado en concentraciones de 0,1 mg/l y 0,3 mg/l respectivamente, siendo la combinación ANA­ BAP eficiente para el establecimiento de explantes y la formación de múltiples brotes, y la combinación ANA-KIN para la inducción de nudos y la maduración de las plántulas. La vigorosidad de los brotes disminuyó después de 5 ciclos de subcultivo bajo la acción de la combinación ANA-KIN y se mantuvo constante durante 10 ciclos de subcultivo bajo la acción de la combinación ANA-BAP. El enraizamiento de las plantas se logró con la adición al medio de cultivo de ANA en concentración de 0,2 mg/l y una reducción de sales al 50% y de sacarosa al 1.5% con un fotoperíodo de 8 horas luz y 16 de oscuridad. La humedad relativa del interior de los recipientes de cultivo fue controlada mediante la utilización de un sistema de sellado consistente en papel aluminio perforado cubierto con una película plástica semipermeable (PPA), lo cual facilitó la aclimatación de las plantas en invernadero y campo, alcanzándose un 97% promedio de supervivencia.

        LEER

      • Diagnostico, prevalencia e incidencia del dictyocaulus viviparus en terneros doble propósito en las fincas la Campaña y Claro de Luna, en el municipio de Magangué, Bolívar

        ...

        Tarriba Pérez, Hubert Alberto | 2001

        LEER

      • Creación de una planta procesadora de achiote en el Departamento de Sucre

        ...

        Melendez Julio, Edgar | 2001

        LEER

      • Determinación de las cargas contaminantes por vertimientos puntuales de aguas residuales urbanas en la cuenca baja Arroyo Grande

        ...

        Chima Mercado, Wilmer | 2001

        LEER

      • Micropropagación in vitrio de la yuca (Manihot esculenta crantz) variedad venezolana, utilizando la técnica de segmentos nodales

        ...

        Alvarez Benavides, David de Jesús | 2001

        La variedad de yuca denominada "venezolana" es la más difundida en la costa norte Colombiana. En el departamento de Sucre principalmente se siembra en la región de sabanas. En los últimos años los cultivos se han visto afectados por plagas, bacteriosis y Chilomima clari<.ei lo que dio origen a que disminuyera la oferta de semilla de buena calidad y a que se dificultara su adquisición. Como solución se propuso estandarizar el proceso de cultivo in vifro para la propagación masiva de yuca (Manihot esculenta crant2) variedad venezolana empleando la técnica de segmentos nodales. Utilizando una formulación clásica de medio basal MS suplementado con varias concentraciones de ANA (0,0; 0,01; 0,03; 0,05mg/lt) y BAP (0,0; 0,02; 0,05; O, 15mg/lt) y analizando el efecto del sello del frasco de cultivo (papel aluminio y cristaflex) en el porcentaje de sobrevivencia y rápida adaptación en una posterior etapa de transferencia. Obteniéndose una propagación clonal rápida y eficaz en plantas cultivadas y subcultivadas en el medio basal MS conteniendo O,O lmg/lt de ANA y 0,05mg/lt de BAP. Así mismo se obtuvo una rápida adaptación en condiciones a capacidad de campo en las plantas que provenían de frascos sellados con cristaflex con un porcentaje de sobrevivencia elevado. ABSTRACT: The cassava variety venezolana is the more common in the north coast of Colombia. Principally cultivated in the sabanas areas of department of Sucre. In the last years the yield losses due to disease and plagues have increased due to exposure to bacteriosis Ch1lomima Clari<.ei the made an difficult healthy planting material obtain. Creating the necessity of standard the culture in vifro for the micropropagation of cassava (Mamhot esculenta crant2) variety venezolana using of nodal segments techniques. Using the classical formulation of MS basal medium was supplemented whit various concentrations of ANA (0,0; 0,01; 0,03; 0,05mg/lt) and BAP (0,0; 0,02; 0,05; 0,15mg/lt) and analyzing in the effect of containers cops (cristaflex and aluminum paper) in the percentage of survival and rapid adaptation after the plantlets were transferred from the in vitro to the ex vitro conditions. Was obtained in MS basal medium contained 0,01 mg/lt ANA and 0,05 mg/lt BAP. Was obtained rapid adaptation the plantlets in the ex vitro environment conditions in the glass vial cover of cristaflex an percentage of survive elevated.

        LEER

      • Estudio de los números tringulares, perfectos , amigos y felices

        ...

        Espitia Pedroza, Francia | 2001

        Es conocido el oficio calculista y comercial que los fenicios y babilónicos le dieron a los números. Este procedimiento permitió el descubrimiento de nuevos números, el conocimiento de sus propiedades y relaciones entre ellos mismos y con otros grupos de números , como los asignados a la serie de números 1, 3, 6, 10, 15,...., conocidos como números triangulares. Durante este proceso muchos números fueron estigmatizados y hasta considerados diabólicos, sin embargo se les admitía en soluciones de problemas. Este desarrollo que duró cientos de miles de años termina con los grandes resultados de Diofanto de Alejandría a, llamado este periodo como el nacimiento del álgebra. Los griegos no se quedaron atrás en el descubrimiento y utilización de las propiedades de algunos números. Ellos mediante la relación figura-número establecieron las bases para la utilización de ciertos grupos de números, tales como los figurativos, (triangulares, cuadrados, pentagonales). Todo ello hasta llegar a los grandes resultados que conocemos sobre la teoría a de números. Algunas curiosidades que aparecen en la teoría de números han motivado a este grupo a investigar con mayor profundidad la construcción geométrica de los números figurativos a través del gnomon. Con ello se pone en evidencia la relación estrecha entre lo geométrico y lo aritmético, pues a través de la geometría se sustenta la construcción de cualquiera de los números figurativos en particular la de los números triangulares, como se verá en el capítulo 1 1.

        LEER

      • Trabajo pre-algebraico con estudiantes de sétimo grado

        ...

        Otero Martínez, Liceth | 2001

        Entre las ramas de las matemáticas encontramos disciplinas como la Aritmética y el Álgebra, las cuales sirven para solucionar gran parte de los problemas que se presentan a nivel de la vida cotidiana de las personas . A través de los años se ha visto, y así lo demuestran los planes de estudio, que el currículo durante los primeros cursos está basado solamente en el estudio de la Aritmética, y que tópicos como el Álgebra, que podrían ayudar a los estudiantes a desarrollar destrezas de pensamiento como conjeturar, generalizar, son reservados para ser estudiados en los grados octavo y noveno. Estudios en educación matemática han evidenciado que en el paso de la aritmética al álgebra se presentan espacios de dificultades que han sido objeto de numerosas investigaciones como las hechas por Kieran1 (1989) quien plantea que los estudiantes al comenzar el estudio del álgebra, traen nociones y enfoques que usaban en el trabajo aritmético, pero, que no son suficientes para abordar el trabajo algebraico

        LEER

      • Los cuadrados mágicos para eprender a aprender la adaptabilidad en los naturales en estudiantes de sexto grado de la Escuela Normal Superior de Corozal, Sucre

        ...

        Cabrera Urzola, Víctor Sipriano | 2001

        LEER

      • Diseño y elaboración del módulo para el aprendizaje del programa estadístico NCSS (System Statistic New Creation) en los programas de pregrado de la Universidad de Sucre

        ...

        Padilla Jaraba, Eder José | 2001

        Los procedimientos de análisis estadísticos que componen el NCSS hacen del mismo, uno de los más amplios y utilizados por parte de los estudiosos y profesionales de todas las ramas de la administración de empresas, de las ciencias de la salud (enfermeros, médicos, etc.), de las ciencias experimentales (biólogos, físicos, químicos, etc.), de las ciencias de la educación y de las distintas ramas de la ingeniería etc. Pues bien, este trabajo ofrece la posibilidad de dominar NCSS, pero sobre todo y por encima de todo, de poder aplicar la estadística a través del mismo al análisis de situaciones cotidianas y reales a la vez que interpreta correctamente los resultados de los citados análisis. Este trabajo consta de tres capítulos y un glosario. El primero de los capítulos consta de una parte teórica a cerca de la estadística descriptiva y la estadística inferencia!; el segundo está dedicado a introducir al lector en el manejo del programa NCSS; en el tercero encontrará cuanto hace referencia a la estadística descriptiva: gráficos, índices descriptivos, distribuciones de probabilidad, los diversos contrastes de hipótesis para medias diferencia de media con datos dependientes e independientes, proporciones, además del análisis de la varianza, regresión lineal simple y nociones de diseño experimental, bajo NCSS. Si se desea constatar hasta que punto ha comprendido cada procedimiento, se presentan ejemplos con sus soluciones correspondientes y el procedimiento, utilizado para llegar a la misma, además se dejan una serie de ejercicios propuestos.

        LEER

      • Factores protectores para abuso sexual en el grupo etareo de 10 - 16 años en el Barrio Altos del Rosario Sincelejo 2001

        ...

        Gallo Corrales, Jacqueline Maria | 2001

        El fortalecimiento de los factores protectores como elemento fundamental para prevenir el abuso sexual y por ende disminuir su incidencia es el propósito de este estudio; el cual se realizó en el Barrio Altos del Rosario, más específicamente en la Escuela Altos del Rosario, jornada vespertina. Este estudio de tipo descriptivo e interpretativo con enfoque cualitativo identificó los factores de riesgo que conllevan a la presencia de una situación de abuso sexual, tomando como base la información recolectada con una entrevista semiestructurada dirigida a padres de familia y/o adultos cuidadores del niño, aplicada a los 25 hogares de los menores escogidos, además de una guía de observación no estructurada, no participante dirigida a los menores y una guía de entrevista semiestructurada dirigida a profesores. Lo que posteriormente permitió la ejecución de estrategias educativas dirigida a los estudiantes, padres de familia, acudientes y profesores de la escuela; desarrollándose temáticas referentes a educación sexual, prevención del abuso sexual, factores protectores, redes de apoyo y alternativas para brindar atención a personas abusadas. Así mismo se estableció contacto con las instituciones relacionadas con la problemática para continuar las acciones de prevención y apoyo (atención) en caso de necesitarse.

        LEER

      • Factores asociados al maltrato conyugal contra las madres de niños asistentes a hogares de bienestar del ICBF barrio San Roque, Sincelejo 2001

        ...

        Bitar, Martha | 2001

        LEER

      • Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y consecuencias de la maternidad precoz en usuarias de la IPS Unidad Materno infantil Las Américas, Sincelejo, 2001

        ...

        Herrera Tirado, Gisella | 2001

        La adolescencia es una época de cambios biopsicosociales que origina un campo abierto para muchos problemas; llevando a convivir a la adolescente con factores de riesgo que pueden llevar a un embarazo y por ende a una maternidad precoz. El estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que predisponen a la ocurrencia de embarazos en adolescentes y las consecuencias de la maternidad precoz en usuarias de la IPS UMI las Américas de Sincelejo. El diseño utilizado fue de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal, con enfoque cualitativo cuyas variables principales eran los factores de riesgos socioeconómicos, culturales y las consecuencias psicosociales de la maternidad precoz. La población de estudio estuvo representada por diez madres adolescentes a quienes se les aplicó un instrumento de guía de entrevista semiestructurada para la medición de variables. La tabulación se efectuó de manera manual utilizando para su presentación tablas, gráficas, y descripción de opiniones. Para el procesamiento de la información cualitativa se empleo la codificación y categorización, agrupando éstas por similitudes o diferencias encontradas en las manifestaciones hechas por las adolescentes. En cuanto a los resultados, en el momento en que las jóvenes quedaron embarazadas, sus edades oscilaban entre 16 y 17 años, con un estado civil de Unión libre, nivel de escolaridad de secundaria incompleta, estrato social uno; sus relaciones intrafamiliares no eran adecuadas, sus padres permanecían la mayor parte del tiempo dedicados a actividades laborales, el embarazo en adolescentes era común en su comunidad y grupo de amigas. A la edad de 18 y 19 años, las madres adolescentes se enfrentan a las consecuencias psicosociales de ser madre precoz y en donde ellas no tienen una buena percepción de la adolescencia. Con el estudio se concluyó que existen factores de riesgo socioeconómicos y culturales que predisponen al embarazo en adolescentes al igual que múltiples consecuencias psicosociales de la maternidad precoz.

        LEER

      • Estudio técnico-financiero del montaje y puesta en operación de una droguería en Sincelejo

        ...

        Oviedo Montes, Jorge | 2001

        LEER

      • Comercialización de abono orgánico (Humus) a través de la instalación de una granja de lombricultura en el municipio de Corozal

        ...

        Anaya Contrras, Jorge Camilo | 2001

        LEER

      • Proyecto para establecimiento de una comercializadora de ñame con fines de exportación hacia los Estados Unidos en el municipio de Los Palmitos, Sucre

        ...

        Farias Menesses, Jorge | 2001

        LEER

      • Estudio de factibilidad para prestación del servicio especializado en la gestión integral de residuos hospitalarios y similares del municipio de Sincelejo

        ...

        Arabia Montiel, Jaime Bernardo | 2001

        LEER

      • Características sociales, económicas y culturales de los comerciantes antioqueños, de ascendencia sirio libanesa y sucreños, sector comercio de telas y confecciones

        ...

        Buelvas Solorzano, Vilma Ruth | 2001

        LEER

      • Determinación de ecuaciones lineales de capacidad de campo para tres tipos de suelos arcilloso, franco arcilloso y franco, presentes en la ciudaddela universitaria Puerta Roja, Sincelejo, Sucre

        ...

        Mendoza Diaz, Jose Fernando | 2002

        LEER

      • Estudio de factibilidad para la exportación de toronjil "Melissa sativa" desde el Departamento de Sucre

        ...

        Jaraba Diaz, Liney Diaz | 2002

        LEER

      • Creación de una microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de artesanías a base de cepa de plátano

        ...

        Avila Llorente, Monica | 2002

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

      Universidad de Sucre - Nit. 892.200.323-9

      Dirección: Cra 28 # 5-267 Barrio Puerta Roja - Sincelejo (Sucre)

      Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m.- 12 a.m y 12 p.m. - 6:00 p.m.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo